Por Claudio Díaz Peña · Periodista
A fines de enero se concretó una reunión entre la Fundación Huella Local y el gobernador regional de Aysén Marcelo Santana (UDI), en un nuevo acercamiento entre organizaciones no gubernamentales que intermedian y proyectan trabajos para la equidad social de las comunidades junto a los municipios locales.
Retomar esta línea de trabajo revierte lo acontecido, a partir del denominado Caso Convenios, que a mediados de 2023 interrumpió la relación del GORE Aysén con las fundaciones, luego que el Consejo Regional de Aysén votará, en julio de ese año, dejar sin efecto el contrato por $1.673 millones que se había suscrito con la Fundación ProCultura, cuestionada en el escándalo público-privado con la Seremi de Vivienda de Antofagasta.
La entonces gobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), quien había propuesto el acuerdo con ProCultura a través de su jefe de Planificación, Francisco Lara, fue quien posteriormente aclaró que no se habían alcanzado a traspasar los recursos, y presentó al CORE la moción para revocar el convenio, que a esas alturas solo estaba firmado por ProCultura.
De esta manera, se dio pie atrás en el Acuerdo CORE N°6.216 correspondiente al “Financiamiento del Programa de Apoyo a las Familias Rezagadas Provincia de los Glaciares Cod BIP N° 40051765-0 por M$1.673.356”, con 7 votos a favor y 8 abstenciones de los consejeros regionales, dejando sin efecto el traspaso de recursos, con los cuales la fundación realizaría un programa en el marco del Plan de Desarrollo para Zonas Rezagadas, que beneficiaría a 70 familias de la provincia de Capitán Prat.

La medida fue respaldada por los jurídicos del mismo GORE y la Contraloría Regional, que en un informe “planteó que resultaba razonable la revocación del acuerdo atendidos los argumentos esgrimidos”; mientras la fiscalía local de Coyhaique abría una causa por posible malversación de caudales públicos, que incluía la conexión de la Fundación Democracia Viva con la Universidad de Aysén.
LA HUELLA DE UNA FUNDACIÓN
Al momento de destaparse el Caso Convenios en distintas regiones del país, en junio de 2023, Huella Local desarrollaba 5 proyectos en la Región del Maule y producto del “frenazo” a los financiamientos vivió una situación similar a ProCultura en Aysén, pues en septiembre, el GORE del Maule rescilió el convenio con la Fundación Huella Local, antes de transferir los recursos aprobados, uno de los más altos montos a entregar ese año y que alcanzaba a los $1.721 millones.
Pero a casi 18 meses, parece haberse tranquilizado el ambiente y se intenta recuperar la confianza en el “puente” que conecta fundaciones y Gores.
Es sabido que la Patagonia Aysén enfrenta desafíos estructurales que requieren soluciones integradas, y con ello surge una justificación basal para externalizar las capacidades del Estado, a través de organizaciones no gubernamentales que por definición legal, son sin fines de lucro y tienen objetivos sociales, culturales o educacionales. En este escenario es que aterriza este 2025, la fundación con su presentación al GORE Aysén y su acción de intermediación, que ya tiene experiencias comunales en Cisnes y en Guaitecas, con los alcaldes Francisco Roncagliolo (RN) y Bans Puinao (Evópoli), respectivamente. Y es que hora se busca con el nuevo gobernador regional de Aysén, ampliar el alcance a una comunidad mayor, “aprovechando las sinergias entre el mundo público y el sector privado, para superar barreras históricas y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible”, dice un comunicado enviado por Huella Local.

El interés parece ser mutuo, y por ello es una de las reuniones que agendó el gobernador Santana antes de cumplir su primer mes en el cargo. En el encuentro, la Fundación Huella Local tuvo la oportunidad de presentar su modelo de trabajo a la nueva autoridad, abriéndose así la posibilidad de retornar a este tipo de alianzas público-privadas.
Fundación Huella Local informó que “durante la reunión, se discutió la importancia de avanzar en obras habilitantes para el desarrollo local de comunas de la región —desde conectividad vial a infraestructura de servicios básicos— que a menudo enfrentan barreras en su ejecución por problemas de recursos en municipios y/o falta de profesionales especialistas para formular iniciativas de este tipo”.
“Bajo ese diagnóstico es que cobró relevancia la metodología de Huella Local, que radica en el diseño de proyectos de infraestructura y equipamiento con el patrocinio de empresas privadas, la coordinación constante con equipos municipales, y la participación vinculante de la comunidad. De esta manera, se logran iniciativas elegibles para financiamiento público, y que tienen un impacto significativo y duradero en las comunidades locales”, aseguran al respecto desde la ONG.
En un sentido más general, el fundador y director ejecutivo de Huella Local, Gonzalo Vial, comentó sobre la reunión que “fue muy productiva, pues pudimos compartir visiones respecto a la capacidad que pueden tener espacios de colaboración entre el sector público y privado para favorecer el desarrollo local de diversos territorios de la Región de Aysén”.
INMOBILIARIA, MINVU Y ONG
Vial, geógrafo de la UC y magíster en Política y Gobierno de la UdeC, es cofundador y actual director ejecutivo de la Fundación Huella Local desde 2015, época en que -según su perfil de LinkedIn y RocketReach– tenía el cargo de subgerente de Desarrollo Inmobiliario en la Constructora e Inmobiliaria Boetsch S.A., empresa con asiento en Vitacura y orientada a edificaciones de alto perfil, las cuales define como emplazadas en las “mejores ubicaciones” y plusvalía, con “conectividad e infraestructura urbana de primer nivel”.

Antes de eso, entre 2011 y 2014, Vial Luarte se desempeñó primero en la Seremi de Vivienda del Maule, y luego en el Serviu de esa región, llegando a la jefatura técnica, comenzando su carrera en Un Techo para mi País (hoy “Techo”), antes de llegar al servicio público.
La fundación, surgida hace casi una década, define además su modelo de trabajo como una “colaboración privado-pública”, que propone una “gobernanza que puede fortalecer comunidades, municipios y gobiernos regionales si se genera en torno a un objetivo común, mejorando sinergias y canales de comunicación.”
Para lo anterior, acuden a fondos regionales y sectoriales que financien junto al sector privado iniciativas concretas en la comunidad, utilizando mesas de convergencia, entre otras herramientas de dialogo y acuerdo.
Su web destaca que desde Arica a Punta Arenas, suman una cartera de 271 proyectos, con una inversión pública que alcanza los $82 mil millones de pesos y 948 mil beneficiarios.
En su mirada, el gobernador Marcelo Santana argumentó que “el Gobierno Regional de Aysén tiene una gran tarea en los próximos 4 años, que es poner a la región de pie. Y para eso, la relación con las unidades técnicas y la capacidad que tengamos de armar buenos proyectos —sobre todo habilitantes para el desarrollo— es fundamental”.
Seguido detalló que “estamos explorando varias alternativas, una de ellas es el trabajo de Huella Local, que ha realizado un trabajo en la región, en las municipalidades de Cisnes y Guaitecas, pero también en otras regiones y en colaboración con gobiernos regionales. La idea de poner en marcha nuestros planes de gobierno y el Plan Especial de Zonas Extremas (Pedze), teniendo la mayor cantidad de alternativas para alcanzar nuestros objetivos”.




Add a Comment