A días de lo que sería el lanzamiento de su más reciente libro, falleció Ariel Elgueta Velásquez


Por Claudio Díaz Peña
Periodista

A los 76 años, y tras una larga enfermedad que lo aquejaba, falleció este miércoles el sociólogo Ariel Elgueta Velásquez, quien es reconocido como una figura relevante del socialismo en la Región de Aysén, y permanente defensor de los derechos humanos en su trayectoria política de más de 6 décadas.

Militante desde los 14 años en el Partido Socialista, Ariel Elgueta transitó por los diversos procesos políticos que vivió el país desde principios de los años ‘60, pasando por la el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, la dictadura militar, el proceso de reorganización democrática de los partidos políticos, y la transición democrática con los gobiernos de la Concertación, hasta la actualidad.  

Nació el 5 de septiembre de 1947 en Coyhaique y una vez que ingresó a la Juventud Socialista, lideró como presidente los centros de estudiantes de la Escuela Agrícola y del entonces Liceo Fiscal de Coyhaique, hoy Liceo Josefina Aguirre Montenegro. Entre 1969 y 1973 estudió Sociología en la Universidad de Concepción, carrera que los militares, pero que le abrió el espacio a ser un cercano colaborador de la Federación de Estudiantes, asumiendo en 1971 los trabajos voluntarios de verano, para desplegar tareas de alfabetización y apoyo a la sindicalización campesina. Durante un año, es jefe de la Brigada Universitaria Socialista e integra la Comisión Agraria del Partido Socialista (PS). En forma paralela, trabaja en el Indap con el objetivo de organizar los Consejos Comunales Campesinos en las provincias de Concepción y Arauco, mientras se desempeña como alumno ayudante en la cátedra de Metodología de la Escuela de Sociología el año 1972.

DETENIDO EN DICTADURA

 El 21 de septiembre de 1973 es detenido por CNI y trasladado al Estadio Regional de Concepción, más tarde, es conducido a la cárcel de Concepción hasta marzo de 1974. En mayo de ese mismo año, lo vuelven a detener, ahora en Coyhaique, y es enviado a la Base Naval de Talcahuano y más tarde a la Isla Quiriquina.

   Liberado en la Región del Bío Bío, se le obliga a volver a Coyhaique en absoluta cesantía. Inicia pequeñas actividades comerciales y se integra a las actividades solidarias de la resistencia a la dictadura cívico-militar, colaborando como muchos en recibir a las numerosas familias relegadas que llegaban a la región.

  En los años ‘80 asume tareas en la reconstrucción del PS, responsabilidades en la campaña del NO y forma parte de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Coyhaique, hoy Agrupación de Derechos Humanos de la Comuna de Coyhaique de la cual es fundador.

   Con el regreso de la democracia, ejerció como el primer Gobernador de la Provincia de Coyhaique durante el periodo del Presidente Patricio Aylwin, luego se traslada a Punta Arenas, por 4 años, para trabajar en un programa de la Unión Europea para Aysén y Magallanes. En el año 1996, regulariza su situación académica para obtener su título de sociólogo, y en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos es nombrado secretario regional ministerial de Gobierno. Más tarde, por casi 10 años, se mantiene como funcionario de Bienes Nacionales en Coyhaique, donde es desvinculado por razones políticas en el periodo del Presidente Sebastián Piñera. Retorna al servicio público y a la Coordinación Regional de Seguridad Pública como asesor técnico y, nuevamente, es separado de sus funciones en abril de 2018.

Portada del libro de Ariel Elgueta que será lanzado en mayo.

LIBRO PÓSTUMO

    El mismo año lanzó el libro “La Obra del Presidente Allende en la Patagonia Central”, inquietud literaria que inmediatamente continuó nutriendo por los próximos 5 años, buscando compilar decenas de entrevistas con quienes fueron exiliados y relegados en la década de los ’80 en Aysén, o que desde aquí se vieron obligados a abandonar su vida y libertad hacia puntos distantes del país. Ese trabajo se vio interrumpido, primero, por el estallido social, luego por la pandemia COVID-19 y en ocasiones por su debilitado estado de salud.

   Sin embargo, en los últimos meses con apoyo de la Agrupación de DDHH de Coyhaique y del 8% del Gobierno Regional de Aysén, logró finalmente darle vida al texto “Exilio y Relegaciones en Aysén. Conversaciones y Memoria”, el cual tenía planificado lanzar el próximo lunes 22 de abril en el marco del mes del libro.

    La investigación política que contiene una veintena de relatos y testimonios locales, quedó postergada para una fecha a confirmar en la segunda quincena de mayo, y será lanzada como un legado póstumo del extinto sociólogo.

https://web.elpatagondomingo.cl/2018/09/30/ariel-elgueta-y-libro-sobre-allendees-parte-de-la-historia-que-se-trato-de-ocultar-y-desprestigiar/

RECIENTES RECONOCIMIENTOS

  Con motivo de los 50 años del Golpe de Estado, en septiembre de 2023, en el Centro Cultural de Coyhaique su imagen fue parte de una exposición fotográfica denominada “50 años, 50 recuerdos, 50 motivos para no olvidar”, de los fotógrafos Israel Tucul y Gonzalo Crawford.

   En octubre, en tanto, fue destacado por su libro “La Obra del Presidente Allende en la Patagonia Central”, en el marco del Seminario por la Democracia a los 50 años del Golpe de Estado, organizado en Coyhaique por el Colegio de Sociólogas y Sociólogos de Aysén, con apoyo del Gobierno Regional y de la Delegación Presidencial Regional.

   Finalmente, en una actividad realizada en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la propia Agrupación de Derechos Humanos de la cual era director, le reconoció por su trayectoria en el trabajo realizado a lo largo de estos 50 años, junto a otros defensores y dirigentes sociales, que lideraron la resistencia en los tiempos de dictadura.

Así, una larga trayectoria de estudio, trabajo y compromiso con la recuperación democrática del país y la región, dan cuenta del tamaño de las vivencias de un ciudadano investigador, crítico, reflexivo y cronista de la realidad local.

  Sus restos están siendo velados en la sede Fenats de avenida Baquedano 848, en Coyhaique, estando programada por la familia una ceremonia para este viernes 19, a las 11:00 horas, tras lo cual será acompañado en su despedida final hasta el cementerio municipal de Coyhaique.

Una guardia de honor realizan militantes del Partido Socialista en el féretro, durante el velatorio de Ariel Elgueta Velásquez (Q.E.P.D.) este miercoles y jueves en Coyhaique (Foto: Gentileza Hernán Ríos S.).

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *