Antes de asumir sus 1000 días a cargo de la policía civil, Sergio Muñoz Yáñez, permaneció casi 4 años en la zona, ejerciendo en diversas brigadas de la capital de Aysén.
Este martes fue formalizado Sergio Antonio Muñoz Yáñez (56), quien renunció el pasado sábado a su cargo de director general de la Policía de Investigaciones (PDI), tras anunciarse que Fiscalía lo acusaría de 12 delitos de corrupción, que lo involucran en la filtración de información reservada al cuestionado abogado Luis Hermosilla Osorio. El ex director quedó en prisión preventiva por 120 días al constatarse la gravedad de sus filtraciones, una arista del Caso Audios, que dio a conocer el portal de investigación periodística Ciper Chile, en noviembre del año pasado.
Muñoz, nacido en San Fernando, a poco andar en su carrera policial llegó en 2004 a Coyhaique, siendo recordado por crear la BIRO, la Brigada Investigadora de Robos. Volvería como director general en 2022 para firmar sendos convenios en Aysén.
Como todo detective, Sergio Muñoz ingresó a la antigua Escuela de Investigaciones Policiales, en 1985, egresando el año 1988. Con el inicio de la democracia en Chile, integró la dotación de la entonces Sexta Comisaría Judicial -actual Brigada de Investigación Criminal- de Providencia.
Muñoz estuvo más de una década conociendo de diligencias y operativos en la Región Metropolitana; y especializándose en distintos momentos en materias de narcotráfico, que incluyeron perfeccionamiento en el Federal Bureau of Investigation (FBI), un entrenamiento táctico en narcóticos Drug Enforcement Administration (DEA); además de un diplomado en Administración de Divisiones Policiales en la Policía de San Petersburgo, Rusia.

Según señala la página web oficial de la PDI, Muñoz se desempeñó en la Región de Aysén en diversas brigadas, aunque no se precisan los años de su permanencia en la zona.
Indagaciones de EPDNoticias pudieron establecer que el ahora ex director nacional de la policía civil, estuvo asignado a Coyhaique, entre los años 2004 y 2007.
Inicialmente, Sergio Muñoz Yáñez arribó a la capital regional para asumir la jefatura de Brigada Antinarcóticos, pero su liderazgo le llevó rápidamente a encargarse crear la primera Brigada Investigadora de Robos (BIRO) en esta parte de la Patagonia. Posteriormente, ejerció el mismo rol en la Brigada de Investigación Criminal de Coyhaique, para en 2008 es destinado a la Academia Superior de Estudios Policiales (Asepol) en La Reina.
1000 DÍAS CON PLACA Nº1

Dos años, 9 meses y 6 días alcanzó Sergio Muñoz Yáñez a dirigir la PDI -desde su designación y nombramiento, el 10 de junio de 2021, por el entonces Presidente Sebastián Piñera- hasta su dimisión la semana pasada, tras la reunión a la que fue citado en La Moneda por el Presidente Gabriel Boric.
Muñoz recibió del extinto mandatario 3 símbolos; la condecoración “Collar de La Gran Cruz”, el “Gallardete Oficial de Mando”, y la Placa N°1, esta última la insignia de mando, para el periodo de todo director general, que lo debían acompañar por 6 años, es decir, hasta 2027.
Ya en el máximo cargo institucional, Muñoz desplegó una vistosa visita a la Región de Aysén a fines de mayo de 2022, a casi un año de su nombramiento, firmando sendos convenios de trabajo con el CIEP; para fortalecer las capacidades investigativas en delitos que atenten contra el medioambiente y, especialmente, contra los glaciares; y también con la Fiscalía Regional de Aysén, en el denominado “Modelo de Investigación Preferente – MIP”, generando canales de comunicación más expeditos entre ambas instituciones, lo cual fue calificado de un “hito histórico”.

Sin embargo, fueron poco más de mil días en el cargo, que se tornaron insostenibles a mediados de marzo de este año, ante la inminente acusación formal que se concretó este martes.
La audiencia en que los fiscales le formalizaron comenzó a las 8:30 horas y duró más de 7 horas, cerrándose con la medida cautelar de prisión preventiva por 120 días, dictaminada por la jueza Francis Fell, del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago.
LAS 12 FILTRACIONES
Según el sitio de investigación periodística Ciper Chile, Muñoz habría revelado datos sobre la investigación de los casos Minera Dominga, Enjoy, de los exalcaldes Raúl Torrealba y Felipe Guevara, y del exdirector de la PDI, Héctor Espinosa, indagado por malversación, lavado de activos y falsificación de instrumento público.
Por su parte, el Ministerio Público, confirmó que las filtraciones se descubrieron al periciar el teléfono móvil de Luis Hermosilla, entre las diligencias autorizadas por el denominado Caso Audios, y que demostraron que al menos 500 mensajes fueron intercambiados entre Muñoz y el abogado, quien fue socio del ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, actualmente decano de la facultad de Derecho de la USS.
De acuerdo a la investigación de Ciper, las fechas claves y filtraciones a Luis Hermosilla, por parte de Sergio Muñoz, mientras estuvo a cargo de la PDI, se produjeron entre el 23 de junio de 2021 y el 22 de abril de 2022, e incluyeron fotografías de oficios reservados, documentos y mensajes de textos, entre otros, revelando y anticipando diligencias.

Uno e los episodios más contundentes es el relacionado a la información de información privilegiada que recibió Andrés Chadwick, respecto de la investigación sobre la compraventa de Minera Dominga, cuando el entonces Presidente Piñera, figuraba como imputado en 2021 por este caso. Esto se descubrió en las pericias a las que fue sometido el celular de Hermosilla.
Con estos antecedentes la Fiscalía Metropolitana Oriente logró la autorización judicial para que Carabineros, efectuara el pasado jueves allanamientos en el domicilio y en la oficina institucional, de quien ejercía la dirección nacional de la Policía de Investigaciones de Chile.
Las 12 filtraciones de Sergio Muñoz a Luis Hermosilla durante su mandato en la PDI:
1· Caso Héctor Espinosa (21 de junio de 2021): Reenvía oficio de fiscal Eugenio Campos pidiendo antecedentes sobre el cobro de cheques.
2· Caso Héctor Espinosa (14 de julio de 2021): Reenvía oficio de fiscal Eugenio Campos pidiendo el nombre de funcionarios que trabajaron en el gabinete de Espinosa.
3· Caso Héctor Espinosa (13 de septiembre de 2021): Reenvía oficio del fiscal Eugenio Campos no detallado.
4· Caso Héctor Espinosa (20 de septiembre de 2021): Informa que el fiscal Eugenio Campos lo citó a declarar en la causa.
5· Caso Héctor Espinosa (14 de octubre de 2021): Diálogo sobre la discusión de cautelares para Espinosa. Se menciona que la “hoja de vida” está desaparecida.
6· Caso Dominga (25 de octubre de 2021): Informa que se solicitarán antecedentes contractuales, contables y extracontables sobre la compraventa de la minera.
7· Caso Enjoy (2 de noviembre de 2021): Informa de la citación para declarar como testigo del exsubsecretario de Hacienda Francisco Moreno Guzmán.
8· Caso Dominga (5 de noviembre de 2021): Informa que la Brigada Investigadora Anticorrupción (Briac) de la Policía de Investigaciones (PDI) irá a pedir la entrega de información bursátil a la empresa Minería Activa Uno Spa.
9· Caso Dominga (8 de noviembre de 2021): Informa que se pedirán las escrituras de una serie de sociedades vinculadas a la compraventa (Bancorp, Odisea y más).
10· Caso Raúl Torrealba (12 de noviembre de 2021): Reenvía foto del esquema de corrupción de Vitacura donde aparece el rol de Felipe Guevara.
11· Caso Felipe Guevara (17 de noviembre de 2021): Informa que se solicitarán copias de los correos de Felipe Guevara de su época como intendente de la Región Metropolitana.
12· Caso Héctor Espinosa (22 de abril de 2022): Reenvía requerimiento del fiscal Eugenio Campos que pedía ir a BancoEstado a averiguar sobre cheques cobrados.

Add a Comment