El duo que tiene arraigo en Puerto Aysén y hoy radicado en la Isla Grande, lanzó su segunda producción.
“Cuecas chilotas, tradicionales y de raíz” es la última producción musical del dúo Juan y Checho, que ya está disponible en todas las plataformas digitales para su reproducción gratuita; principalmente, Spotify, YoutubeMusic y ITunes.
Detrás del están los hermanos Pablo y Diego Vargas, quienes por casi una década se han dedicado a rescatar y salvaguardar la instrumentación, la poética y la interpretación de este ritmo folclórico delarchipiélago de Chiloé.
Ambos, hermanos mellizos, que iniciaron su pasión por la música folclórica en Puerto Aysén, hoy están radicados en la Isla Grande de Chiloé, desde donde han desarrollado su carrera musical.

“Cuando recién como dúo comenzábamos nuestros primeros acordes, me vine a vivir a Puerto Aysén, fue en 2015, por motivos laborales y familiares, lo que no impidió que siguiéramos con nuestros proyectos musicales. De hecho, la añoranza de sentir la música de la tierra de donde venía, contribuyó en nuestras creaciones y reafirmó nuestros objetivos en la salvaguarda de la cultura musical, la cual muchas veces veíamos replicada con la gente de Puerto Aysén, por su ascendencia chilota”, comentó a EPDNoticias, Pablo Vargas, uno de los integrantes de la dupla musical.
Agregó en cuanto a volver con presentaciones en Puerto Aysén o Coyhaique, que “tenemos muchas ganas de tocar en Aysén, de lanzar el disco en la región durante este año, y sobretodo, porque estamos preparando una novela infantil de mitos y leyendas, sólo nos faltan los recursos para imprimir el libro”.
Juan y Checho, comenzaron como dúo folclórico en el año 2014, tocando valses, cuecas, sirillas y perico, en las cercanías de las cocinerías de Dalcahue. Pero es en 2020, que logran lanzar su disco debut: “Valses populares de Chiloé”, el cual marcó el inicio profesional de la inseparable dupla de acordeón y guitarra. A ello suman también un libro, titulado “Música y danza folclórica de Chiloé, un texto teórico-práctico para el aprendizaje, la enseñanza y la interpretación, que consideran parte del rescate de las tradiciones musicales del sur de Chile.

En pandemia, el año 2021 compusieron 2 canciones en un trabajo junto al historiador Ángelo Guíñez: “Antonio de Quintanilla” (cueca chilota) y la “Batalla de Mocopulli” (vals).
CUECAS EN PENDRIVE
La actual producción de Juan y Checho tiene 25 temas en total, 13 tradicionales y 12 de composición propia que desde fines de octubre, distribuyeron como disco -en formato físico- en las 10 municipalidades de la provincia de Chiloé, gracias a los fondos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entregando 20 pendrive a cada una de ellas.
Los temas van desde la “La Huillicana” hasta “Me gustan Todas”, pasando por “El Chucao”, “A tomar un Mate” o “El Come Chivo”, toda la cultura chilota volcada a las cuecas de los dalcahuinos.
Juan y Checho detallan que en las cuecas de autoría propia se inspiraron precisamente en la tradición folclórica de Chiloé; mitos y leyendas, faenas, mingas, historias de nuestra niñez, dichos, etc.
“Y le agregamos un poco de nuestra picardía. El objetivo de este álbum es popularizar la cueca chilota, que pueda ser usada como medio de enseñanza para la danza e incentivar la creación de esta por nuevos compositores”, aseguran.
El formato físico que se ofrece es en un pendrive de madera de 4Gb, donde además de las canciones se incluye las ilustraciones de la carátula, las letras, acordes y partituras. Para quienes deseen adquirir uno de ellos, los contactos pueden contactar a través de Facebook e Instagram.

Add a Comment