¿Rinitis alérgica o resfrío?

Los estornudos, la congestión y la secreción nasal son síntomas comunes de la rinitis alérgica y del resfriado ¿cómo diferenciarlos?


Llega la primavera y según estimaciones médicas, al menos el 25% de la población sufre de algún tipo de alergia, situación que se presenta de manera constante a lo largo del año y que se exacerba con la llegada de la estación de las flores.

Actualmente sin el uso de mascarilla por mayor exposición ambiental, cada vez es más común ir a un especialista pensando que se está resfriado y en realidad es una alergia o rinitis. Aquí una completa guía para identificarlos y combatirlos.

La palabra alergia viene del griego, de la unión de los términos alos ergosAlos quiere decir otro, diferente, extrañoErgos quiere decir reacción. Alergia por tanto indica reacción diferente, otra reacción, reacción extraña, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a las personas sin alergia. Y es por esto, que la alergia se ha definido como una reacción del sistema inmune a las sustancias que reconoce como externas o extrañas (alérgenos). Las personas con alergia intentan defenderse de estos alérgenos por mecanismos inmunológicos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia.

Para los especialistas, la alergia puede afectar a diferentes partes del cuerpo como al aparato digestivo “cuando la persona reacciona ante ciertos alimentos como la leche o el huevo (habitualmente en niños), el melocotón, los frutos secos o el marisco (habitualmente en adultos) o a determinados medicamentos (penicilinas, antiinflamatorios, etc)”.

SÍNTOMAS DE RINITIS ALÉRGICA

La rinitis alérgica es también una reacción del sistema inmunitario a los alérgenos que se encuentran en el ambiente. Estos alérgenos pueden ser polen, ácaros del polvo, pelo de animales, entre otros. Los síntomas más comunes de la rinitis alérgica incluyen congestión nasal, estornudos, picazón en la nariz, ojos llorosos y enrojecidos, y sensación de picazón en la garganta.

Con el inicio de la primavera las plantas reaccionan con la luz, crecen, se polinizan y comienzan a emitir material particulado: el polen, que a veces, incluso se puede observar. Sin embargo,  el más complejo es aquel que no vemos, ya que, genera un proceso inflamatorio agudo y que al lograr penetrar en la vía aérea superior comienza a inflamar los tejidos respiratorios, todo esto,  genera una gran obstrucción  y posteriores rInitis alérgicas (enfermedad más recurrente en esta fecha).

Los especialistas señalan que año a año se vive la misma situación, en los mismos pacientes, por ello, más que analizar las  consecuencias de las alergias, lo que se debería hacer a nivel nacional es educar para  que estos procesos no se repitan, ya que, las alergias limitan las actividades de la vida diaria de las personas y la posibilidad de hacer deporte.

Carolina Saravia,  enfermera jefe de Clinica Cath señala que “uno no puede prevenir las alergias, porque es una predisposición individual y  una condición genética, muchas veces se produce en hijos de padres reníticos, hijos de padres asmáticos o bien por la variación en las condiciones ambientales, ya que hay años en que se registra una mayor liberación de material particulado y otros períodos en que es más  suave”.

Agrega que “lo importante que los pacientes estén en control constante con sus médicos tratantes, porque en ese control uno establece medidas preventivas que tienen que ver con la educación del paciente. Que conozca su enfermedad, sepa lo que tiene, conozca y reconozca su tratamiento y, además sepa actuar de manera anticipatoria frente a un aumento de síntomas, de manera que antes de que aparezca la crisis obstructiva logre consultar y poner atajo a tiempo. De lo contrario,  cuando aparece el cuadro agudo su estado de salud es más grave, se tensionan  los sistemas de salud, y el paciente incurre en más gastos”.

Muchas veces uno piensa que está afectado por un resfrío común, sin embargo, la causa de sus síntomas puede ser una alergia. Por ello, es importante tener claras las diferencias.

La rinitis alérgica es un cuadro de evolución progresiva, “estacional habitualmente”, caracterizado por una importante congestión nasal, ocular y puede asociarse a cefalea, anosmia (pérdida del olfato) y del sabor. Puede presentar tos por goteo posterior (es decir, irritación faringes por caída de moco desde la nariz a la retrofaringe) de tipo seca. Es de inicio súbito y en la medida que aumentan los síntomas requiere ser visto por un médico; no se pasa habitualmente de manera espontánea.

En cambio , un resfrío es una infección viral, asociada a la coriza nasal, escaso compromiso del estado general y de evolución auto determinada, es decir, se pasa solo dentro de 5 a 7 días.

Así, en general, en el caso de las alergias, sin duda,  que en septiembre y octubre aumentan, pero la exposición de pacientes susceptibles (alérgicos) se pueden mantener en el periodo estival, ya que migran a otras regiones (vacaciones) exponiéndose a diferentes alérgenos y cambios climáticos.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *