Según el Cipem, el 2,2% de este tipo de hogares está bajo esta condición, 0,7 puntos porcentuales menos respecto a 2017, mientras que en el caso de hogares mixtos este indicador llegó a un 1,1%, disminuyendo en 2 puntos.
El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta el país está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) realizó un nuevo estudio, en base a los resultados de la encuesta Casen 2022, para detallar la realidad de los hogares compuestos por mayores de 60 años, analizando sus ingresos y su nivel de pobreza.
El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de Aysén el 14,8% de los hogares (6.025) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 16,4% (6.700 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el 68,8% restante (28.045 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,6% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la tercera región con la mayor proporción en el país.
Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 0,7 puntos, para llegar a un 2,2%, siendo la tercera región del país que presentó una menor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 2 puntos, posicionándose en un 1,1%.
Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $707 mil 261, la cuarta cifra más alta a nivel nacional y un 52% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario. Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 47% es producto de ingresos del trabajo ($332 mil 500), 37% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 16% por subsidios monetarios ($114 mil 381).
Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que “si bien a nivel nacional los ingresos del trabajo disminuyeron en los últimos 5 años en los mayores de 60 años, en el estudio se observa un importante incremento en los ingresos por subsidios, principalmente por los beneficios entregados por el Estado durante la pandemia, incluso duplicando el monto en algunos tipos de hogares respecto a lo observado en 2017, lo cual también impactó en la disminución de la pobreza por ingresos a nivel nacional.”
REALIDAD NACIONAL
A nivel nacional, el 14,6% (1.020.499) de los hogares está compuesto sólo por personas mayores, de los cuales un 7,6% (529.152) corresponde a personas que viven solas, un 22,6% (1.581.285) son mixtos (al menos un integrante mayor de 60 años) y un 62,8% (4.396.309) no tienen presencia de individuos de este rango de edad.
En tanto, al ajustar por inflación los ingresos promedio por el trabajo, en el caso de los hogares conformados sólo por personas mayores se observó una disminución de esta variable en los últimos 5 años, pasando de $300 mil 4 en 2017 a $249 mil 939 en 2022. Asimismo, en el caso de los ingresos autónomos, la variación fue desde $457 mil 527 en 2017 a $393 mil 874 en 2022.
En ese sentido, Apablaza recalcó que “los factores que explican esta disminución son una reducción en la tasa de ocupación para este segmento de la población, lo que está directamente relacionado con una lenta recuperación del empleo, con altos niveles de informalidad en un contexto inflacionario, junto con una menor cantidad del número de horas trabajadas habituales luego de la pandemia”.
Finalmente, el nivel de pobreza por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el 3,7% consignado en 2017. En ese sentido, Mauricio Apablaza recalcó que, si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, hay que señalar que no está disminuyendo en la misma línea que la pobreza multidimensional, donde todavía hay hogares de personas mayores que presentan altos niveles. En ese aspecto, hay que tener especial cuidado con la dimensión de trato igualitario, que fue la dimensión que más empeoró de las que se consideran en este indicador”.
Add a Comment