A 18 meses de Gobierno: Tercer “ajuste” de Gabinete potencia al PC y deja en crisis a RD

A 2 meses del Caso Convenios que golpeó al partido del ex ministro de Desarrollo Social, hubo cambios en Educación, Minería, Bienes Nacionales y Cultura, nombrándose además a la reemplazante de Giorgio Jackson, quien renunció el pasado viernes.


Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista

Podría decirse que con la salida de los ministros Jackson y Ávila desde el gabinete ministerial del Presidente Gabriel Boric, esta semana concluyó la era en que Revolución Democrática (RD) jugó como actor principal en las decisiones de La Moneda. El ajuste de gabinete que, no tuvo mayor intervención en el equipo político, sí tuvo como señal para el oficialismo la reducción de la presencia de la tienda RD, tras el escándalo de los involucrados en el Caso Convenios, a quienes el Presidente llamó sinvergüenzas y delincuentes, evidenciando Boric que la conducción política del Gobierno se debe corregir.

Así, este miércoles, a partir de las 13:30 horas, finalmente se produjeron en La Moneda los cambios en subsecretarias y los ministerios de Desarrollo Social y Familia, Educación, Minería, Bienes Nacionales y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Nicolás Cataldo (PC) firma su nombramiento como nuevo ministro. En septiembre pasado, tuvo un a fallida incursión para reemplazar al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS), en el primer cambio de gabinete del Presidente Boric.

Los nuevos ministros y ministras nombrados son: Nicolás Cataldo Astorga (PC), como ministro de Educación; Aurora Williams Baussa (PR), ministra de Minería; Carolina Arredondo Marzán (Ind. PPD), como ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Marcela Sandoval Osorio (RD), ministra de Bienes Nacionales, la única RD entre los ministros, tras la salida de Jackson y de Marco Antonio Ávila en Educación.

Además, Javiera Toro Cáceres (Comunes) dejó la cartera de Bienes Nacionales, para asumir la vacante en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La nueva ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

De esta manera, el equilibrio político se inclinó ahora hacia el Partido Comunista con Cataldo en una cartera fuerte como Educación, colectividad política que también está a la cabeza en Trabajo y Previsión Social, y en la Secretaría General de Gobierno de Chile.

Una de las más cuestionadas en las primeras 24 horas ha sido la nueva ministra de Cultura, Carolina Arredondo, quien es hija de los actores Carolina Marzán, hoy diputada PPD; y Claudio Arredondo.

Primero por la red social X, uno de los primeros en reaccionar a minutos del nombramiento fue la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, quienes señalaron que: “Como Asamblea Nacional preocupa q Estado siga siendo el botín de la contienda política y autoridades sigan nombradas x cuoteo sin considerar trayectoria, ni calificación. @culturas_cl sigue en crisis y necesitamos seriedad, no cambios apurados. #CambioDeGabinete @GabrielBoric (sic).

Siguieron desde la Oposición, Republicanos con fuertes epítetos, y también Renovación Nacional cuestionando trayectoria, y poniendo foco en los contratos que la productora «La agencia» se había adjudicado con distintas reparticiones públicas, especialmente, el de abril del 2022, cuando Arredondo compareció como representante de la fundación y por los montos recibidos en acciones culturales, como en su rol de vocera por la opción Apruebo el año pasado, por lo que RN ya la ofició formalmente.

La ministra de Cultura, se ha limitado a señalar que “con la oposición política, probablemente, vamos a tener diferencias”, y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, aclaró que respecto del conflicto judicial de una empresa de ministra –Arredondo y Guzmán Ltda– con la municipalidad de Providencia, antes de ser nombrada, se trató de una licitación a la que se le puso término anticipado, habiendo ejecutado los gastos, por lo cual ella demandó por “un incumplimiento”.

CRISIS Y REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Este miércoles, en medio de la efervescencia posterior a las modificaciones ministeriales, el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, reconocía a la prensa que “para nosotros es una merma respecto a la posición que teníamos, (pero) nuestra lealtad al proyecto no depende de la posición relativa en el gabinete, que es algo además muy dinámico”.

Al día siguientes, hoy, se conocía el comunicado de la directiva del partido renunciando en pleno.

Consuelo Veloso, diputada RD
Juan Ignacio Latorre, renunció a la presidencia de RD

“Con el objetivo de reforzar la conducción del partido y con el interés superior de facilitar los procesos de cara al siguiente ciclo político de manera responsable”, expresa el documento en que Latorre y su circulo de confianza ponen sus cargos a disposición.

“Tenemos un desafío que asumir y es la confirmación del partido único. Nuestras fuerzas deben enfocarse ahí, pensar el partido para todo lo que viene, con mirada a largo plazo. No nos quedamos en las peleas chicas, hoy Chile necesita cambios importantes y debemos estar a la altura de lo que la ciudadanía espera de nosotros”, aseguró la diputada Ericka Ñanco (RD) a El Mostrador.

Por su parte, la diputada Consuelo Veloso (RD) dijo a que “cuando los partidos reciben golpes, los liderazgos tienen que asumir, agregando que más allá del Caso Convenios, el problema es el comportamiento “poco orgánico” de algunos militantes.

MUTISMO LOCAL

Gino Banchieri, nuevo presidente RD en Aysén

A nivel regional, la directiva en Coyhaique de RD, ya había acusado recibo del momento crítico interno, y el pasado 31 de julio también renunció, dando paso Camil Sorhaburu, a una plantilla de recambio encabezada ahora por Gino Banchieri, ello sin declaraciones sobre el momento político en marcha y mientras siguen las investigaciones del Caso Convenios y las tensiones con la Oposición, pero también a nivel de partidos de Gobierno.

Tampoco se conoce con fuerza o mayor amplitud en la zona del trabajo que comprometió el consejero constitucional oficialista en la región, Julio Ñanco, a más de 3 meses de su elección el 7 de mayo, y a 4 meses del plebiscito de salida el 17 de diciembre próximo. Y eso que el proceso avanza -diariamente- en Santiago, con incontables reuniones e información que cada consejero debería dar cuenta, gradualmente, a la ciudadanía, en su territorio y que, incluso, hace unos días llegó a la Corte Suprema por reclamaciones de consejeros de partidos de centro izquierda.

Finalmente, ningún partido a nivel regional, ni sus voceros, tampoco autoridades, se ha destinado el tiempo ni la urgente oportunidad de explicar, con agilidad y en simple, qué implica el nuevo cambio de gabinete, la etapa en que el Gobierno está, o qué focos tendrá en adelante la gestión pública y gubernamental para guiar las expectativas y percepciones de la comunidad regional. Tal vez sea porque, en definitiva, los cambios en La Moneda, no han tenido un correlato en las regiones, ni en modificaciones de cargos, ni en la gestión política, o bien, no se vislumbra la ventaja que se pierde al dejar el espacio para que otros “conduzcan“ esos procesos y esas acciones, o en último término -como ha ocurrido en estos 18 meses- se deja que cada ciudadano saque sus propias reflexiones políticas, sin conducir realmente un ‘relato’ de Gobierno.

NUEVOS SUBSECRETARIOS Y SUBSECRETARIAS

– Francisca Perales Flores, subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo 
– Ricardo Montero Allende, subsecretario de Defensa 

– Suina Chahuán Kim, subsecretaria de Minería
– Noela Salas Sharim, subsecretaria de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y
Francisca Gallegos Jara, subsecretaria de Servicios Sociales

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *