La Superintendencia del Medio Ambiente se hizo cargo de denuncias por la construcción de 3 proyectos inmobiliarios, uno de ellos radicado en Aysén, denominado “Loteos Isla Simpson”, ante posible elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Un total de 3 procedimientos de requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) inició la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) respecto de proyectos que no cuentan con el permiso ambiental respectivo.
Uno de los proyectos es “Loteo Isla Simpson”, cuyos titulares son las empresas “Inversiones e Inmobiliaria Terra Austral SpA” e “Inversiones Nuevas Cumbres SpA”, configurado como una propuesta de desarrollo urbano que considera 233 parcelas, ubicado en la Isla Simpson, comuna de Aysén.
Las otras 2 iniciativas son “Red de antenas 5G en Región del Biobío”, cuyo titular es la empresa WOM S.A., destinado a la instalación y operación de siete antenas en la comuna de Hualpén y Contulmo, Región del Biobío; y “San Pablo”, cuyo titular es la empresa Eurocorp Dos S.A., destinado a la construcción de 2 torres de departamentos en la comuna de Quinta Normal, en la Región Metropolitana.
Tras recibir las denuncias asociadas a dichos proyectos y habiéndose realizado las actividades de fiscalización correspondientes y el análisis jurídico por parte de la Fiscalía de la SMA, se iniciaron 3 procedimientos de requerimiento de ingreso al SEIA, al constatar que existían indicios suficientes para concluir que concurrían los requisitos de ingreso obligatorio a dicho sistema.
En efecto, en los 3 casos se identificó que les podría resultar aplicable el literal p) del artículo 10 de la Ley N°19.300, que exige la evaluación ambiental previa de aquellos proyectos o actividades que se ejecutan en áreas colocadas bajo protección oficial.
BIEN PROTEGIDO DE LA PATAGONIA
En la página web del Ministerio de Bienes Nacionales, se informa que el bien nacional protegido Isla Simpson y Huemules (Nalcayec) “cumple un importante rol en la protección de la formación vegetacional del bosque Resinoso Templado Costero de Pilgerodendrum uvífera y Astelia pumilia de las Islas Simpson y Huemules“. Precisa que se trata en total de casi 23 mil hectáreas de superficie de este patrimonio natural.
Y es que Bienes Nacionales tiene la propiedad fiscal de esta parte del territorio, con fines de conservación ambiental y la protección del patrimonio y/o planificación, gestión y manejo sustentable de sus recursos, para lograr su desarrollo sustentable y el de los proyectos de inversión que en él se ejecuten. Este objetivo específico está contenido en el Decreto 116 Exento, de marzo de 2007, establecido para ambas islas, Simpson y Huemules, que en su mayoría tienen la categoría de terrenos fiscales.

Para la SMA, el proyecto “Loteos Isla Simpson”, se encontraría superpuesto parcialmente con la superficie del Bien Nacional Protegido “Isla Simpson y Huemules”, siendo susceptible de afectar su objeto de protección ambiental, esto es, el ciprés de las Guaitecas. En otro sentido, se tuvo presente que el proyecto superaría el umbral de 80 viviendas que establece el subliteral g.1.1) del artículo 3° del Reglamento del SEIA, asociadas a casas, cabañas y refugios, según lo dispuesto en su reglamento interno.
En diversos portales de venta inmobiliaria online es posible encontrar proyectos de parcelación sobre Isla Simpson e Isla Huemules, con ventas de 25 mil m2, en promedio, destacándose que “se emplaza en los bellísimos fiordos y en el camino a Laguna San Rafael”, enfatizando que “parques nacionales y zonas de conservación le rodean”. Su ubicación es frente a Puerto Bonito, sobre la Isla Nalcayec y a 1 hora de Puerto Aysén.
ANTENAS 5G Y PROYECTO INMOBILIARIO

Respecto al proyecto “San Pablo“, se observó que éste proyecto inmobiliario sería colindante con la “Basílica y Gruta de Lourdes”, un inmueble de conservación histórica, cuya categoría se encuentra reconocida como área colocada bajo protección oficial para efectos del SEIA. Además, se concluyó que el proyecto superaría el umbral de las 300 viviendas establecidas en el subliteral h.1.3) del artículo 3° del Reglamento del SEIA.
Por último, sobre el proyecto “Red de antenas 5G en Región del Biobío”, se tuvo presente que dicha instalación configuraría la tipología descrita en el literal p) del artículo 10 de la Ley N°19.300, en tanto se ubicaría dentro del Santuario de la Naturaleza “Península de Hualpén”, siendo susceptible de afectar su objeto de protección, en específico, su valor arqueológico y su vegetación nativa, debido a actividades que implican excavación y remoción de vegetación nativa. Igualmente, se observó que una de las antenas del proyecto se emplazaría dentro de la Zona de Interés Turístico (ZOIT) “Lago Lanalhue”, a 278,5 metros del Lago Lanalhue, cuyo entorno natural es parte del objeto de protección ambiental de dicha ZOIT.
Al respecto, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, explicó que “con el inicio de estos procedimientos de requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esta Superintendencia busca adoptar una postura correctiva respecto a proyectos y actividades que, en caso de confirmarse la elusión, deben ingresar obligatoriamente a evaluarse ambientalmente”.
Actualmente, cada titular tiene un plazo de 15 días hábiles desde que fueron notificados, para hacer valer las observaciones, alegaciones, o pruebas que estimen pertinentes frente a la hipótesis de elusión al SEIA. Luego de ello, y de obtener el pronunciamiento del SEA respecto a la elusión, la SMA deberá resolver cada caso.
Add a Comment