Según indagaciones de EPDNoticias, existe un virtual “empate técnico” entre las preferencias de los 2 candidatos que aspiran a la rectoría de la casa de estudios estatal. Y existe una docena de votos indecisos, que inclinarán la opción para mantener la continuidad de la actual rectora o elegir un cambio que permita dar una nueva dirección al plantel y viabilidad a su existencia.
Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp
Periodista
En julio de 2019, cuando se enfrentó Natacha Pino Acuña a la entonces rectora María Teresa Marshall, la elección se resolvió por un solo voto, ganando Pino por 14 a 12, despejándose levemente el fantasma del empate. Votaron solo 26 académicos y pese a lo acotado del padrón, la plantilla de sufragios se había polarizado, con un estrecho círculo militante de colaboradores en torno a la ingeniera civil industrial de Temuco.
Para este viernes 21, día fijado para las elecciones internas de la Universidad de Aysén, el padrón oficial de sufragantes alcanza a 59, más del doble que hace 4 años. De allí, se espera, salga la mayoría que dirima si la nueva rectoría quedará en manos de Enrique Urra, continuidad de Natacha Pino, o la opción de recambio que propone Patricia Carrasco.

Entre los 3 departamentos existentes, se concentran 55 votos; 24 en Salud, 16 en Ciencias Naturales, y 15 en Ciencias Sociales. Los otros 4 votos restantes si bien corresponden a académicos, son la rectora Pino, y 3 integrantes de su círculo de confianza en la Dirección Académica, Dirección de Investigación, y Dirección de Planificación y Aseguramiento de Calidad, este último, cargo que ejerce Enrique Urra.
Sin embargo, no todos votarán este viernes. De los 59 con derecho a voto, al menos 7 académicos que figuran en el listado del padrón, difundido por la universidad, no llegarán a la urna.
Lo anterior, porque según información a la que pudo acceder EPDNoticias, 5 académicos se encuentran en uso de su feriado legal, situación que no les permite intervenir en el proceso electoral, siendo uno de ellos el Director Académico del plantel, Carlos Zamorano Elgueta, muy cercano a Natacha Pino, y por extensión a Urra, con quienes integra el Equipo Directivo de confianza.
Otras 2 situaciones se suman a esta semana clave: una académica se encuentra con postnatal, y otra renunció a la casa de estudios, totalizando los 7 votos que estarán ausentes.
De esta manera, el universo electoral en la práctica se reduce a 52 votos, quedando un escenario que -en indagaciones de EPDNoticias- dejaría en un eventual “empate técnico” las fuerzas entre ambas candidaturas, con cerca de 20 votos seguros para cada uno, y así quedando cerca de una docena de académicos que estarían aún en la definición final para apoyar al primer rector hombre, o a la primera rectora patagona de la estatal en Aysén.

TRIUNFO SERÁ AJUSTADO
El sondeo periodístico realizado permite establecer que Carrasco tiene absoluta predominancia en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, su ámbito natural donde se desempeña, alcanzando 11 de los 14 votos en juego (al restar una académica que dejó la universidad).
Por su parte, Urra tiene su asidero más fuerte en el Departamento de Ciencias de la Salud, con 8 votos de su núcleo más duro, pero que solo es un tercio de los 24 posibles, y donde figura otra de las académicas de vacaciones. Carrasco equilibra en esa unidad con 7 apoyos, aunque quedan otros 8 votos por definir.
En tanto, en el Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, el continuador de la actual rectora sumaría 6 votos, contra 2 para Carrasco, y 4 indecisos. Aquí es donde hay más docentes con feriado legal, 3 en total, además de una con permiso postnatal.
A lo anterior, se deben agregar los votos a Urra, de la rectora Pino y del director de Investigación que, siendo todos integrantes del Equipo Directivo, son además académicos.
El resumen de 20 votos para cada candidato, deja la posibilidad de crecer en ambas opciones hacia la titularidad de la rectoría está en los 12 restantes académicos de los departamentos de Ciencias de la Salud, y Ciencias Naturales, quienes aún no habrían definido completamente su preferencia hasta esta semana.
Y es que se sabe que al menos la mitad de los “indecisos” tiene vínculos de cercanías y amistad personal con la actual administración, pero los últimos acontecimientos conocidos en el ojo público han ido sembrando dudas y sacando de la zona de confort la idea de brindar una nueva ‘carta blanca’ al sucesor de Pino.

Entre éstas dudas está la fallida acreditación con solo 2 de las 5 áreas presentadas a la CNA en 2022, y su taxativo informe en el cual reprochó el manejo administrativo-financiero de la casa de estudios, concluyendo que existe sobredotación de personal, “infraestructura insuficiente”, “elevadas pérdidas operacionales” y un “patrimonio decreciente”, y recomendando “revisar su estructura de costos”.
A ello se suma la publicación que dio a conocer EPDNoticias, el pasado 22 de junio, y la conexión de Pino como parte del Consejo Asesor de la cuestionada Fundación Democracia Viva, vinculada en Antofagasta a traspasos de dineros públicos que involucra a autoridades militantes de Revolución Democrática, caso que indaga el Ministerio Público, mientras en Aysén la fiscalía sigue una investigación sobre la universidad en el mismo sentido, a solicitud de los 3 diputados de la región.
Así, el escrutinio transversal al centro estatal de estudios superiores, tiene como colofón el reconocimiento de la autoridad universitaria que los recursos financieros no son suficientes para pagar los sueldos una vez que concluyan las elecciones, es decir, a partir de agosto. Al mismo tiempo, vive la mayor fiscalización de su historia con el examen de Contraloría General de la República, la Superintendencia de Educación Superior, Fiscalía Regional de Aysén y la reciente visita del subsecretario Víctor Orellana al que parlamentarios solicitaron la necesidad de “intervenir” la casa de estudios; todo lo cual ha dejado una estela de incertidumbre y un estrés adicional al alicaído clima interno universitario, que tuvo este año, además, marchas y paros del alumnado.
Finalmente, si se materializan los 52 sufragios, y de no producirse un empate, la proyección es que el o la ganadora alcance una distancia mínima respecto de su contendor, superando levemente la mayoría simple, es decir, entre 27 y 30 votos a favor.
RECTORA PATAGONA O PRIMER RECTOR
Patricia Carrasco Urrutia es una de las primeras académicas que arribó a la universidad, e integró el grupo de 10 docentes que debutó en las aulas para dictar clase, a partir de 2017, con la apertura de las 6 carreras iniciales.
Es nacida en la zona, asistente social de la U. de la Frontera, magister en Ciencias Sociales Aplicadas, y doctora en Ciencias Sociales de la U. Iberoamericana de México. Es académica del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, siendo jefa de carrera de Trabajo Social entre 2017 y 2022. Ha desarrollado su línea de investigación en historia oral, recuperación de memoria -oral y fotográfica-, identidad de la Patagonia Aysén y metodologías de investigación cualitativas.
Su programa de gobernanza universitaria se concentra en 2 ejes básicos; Acreditación y Gestión, regidos por 7 principios de acción con sus respectivas acciones.
Enrique Urra Coloma es ingeniero civil Informático y doctor en Ingeniería Informática, de la PUC de Valparaíso. Arribó al plantel en 2018, en una contratación directa, pasando en el actual periodo de Natacha Pino a ser director de Planificación y Aseguramiento de la Calidad de la universidad. Su labor académica está asociada al Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología. Su experiencia profesional está en la aplicación y desarrollo de sistemas de información para el rubro de la educación superior, en particular para la sistematización y optimización de procesos de programación de horarios y espacios físicos.
Dio a conocer 3 ejes de su propuesta universitaria: Organización Sustentable y Responsable; Formación y Desarrollo Académico; y Posicionamiento: Universidad desde y hacia el Medio, con un total de 32 iniciativas.
Este viernes, las elecciones en modalidad presencial están programadas para desarrollarse en el Campus Lillo, entre las 9:00 y 17:00 horas, de manera de cumplir 8 horas de sufragios, según el reglamento general de elecciones.
El calendario oficial de la junta electoral universitaria establece que tras la votación, hay posibilidad de presentar objeciones hasta el 26 de julio, por lo que se proclamará al titular de la nueva rectoría para 2023-2027, 5 días hábiles después de vencer el plazo de esas presentaciones, lo que en el mejor de los casos da como fecha el miércoles 2 de agosto.
Sin embargo, también se contempla la posibilidad de una Segunda Vuelta, la cual está fijada para el próximo viernes 28, aplazándose -en este caso- la proclamación para el 4 de agosto.
La nueva rectoría debe ser asumida en funciones por el o la titular, el próximo 1 de septiembre.
Add a Comment