Nuevo Consejo Constitucional: Lecciones del resultado en Aysén

A nivel nacional con el 100% de las mesas escrutadas, el Partido Republicano lideró la elección de Consejeros, obteniendo 23 de los 50 escaños, aunque Aysén fue la excepción como única región en donde el colectivo de Kast no tuvo éxito electoral.


Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista

Con un histórico registro de votos Nulos a nivel nacional, que sobrepasó los 2 millones 119 mil cédulas, representando un 16,98%, la elección de este domingo que resolvió los 50 integrantes del Consejo Constitucional, totalizó 9 millones 796 mil 324 votos válidamente emitidos, en un sufragio obligatorio para todos los chilenos habilitados en 38 mil 659 mesas escrutadas, y un rotundo triunfo para el ultraderechista Partido Republicano.

En la región, las cifras se ubicaron con una alta participación en las 264 mesas de las 10 comunas, alcanzando 49 mil 810 sufragios válidamente emitidos, y en línea con la tendencia de un significativo porcentaje de votos Nulos, 10 mil 765 y un 16,75%, que sumados los 3 mil 677 Blancos (5,72%), totalizaron 64 mil 252 sufragios.

Comparativamente, entonces, la votación regional fue bastante menor a los 70 mil 815 votos del plebiscito del pasado 4 de septiembre, aunque superior al proceso de elección anterior para proceso constitucional, desarrollado en 2 días en mayo de 2021, que alcanzó poco más de 43 mil votos totales, aunque también consideró elección municipal y para gobernación regional.

Cuadro de votación total país. Fuente: Servel

EL ‘TROPIEZO’ REPUBLICANO EN AYSÉN

El gran e inesperado triunfador nacional fue el Partido Republicano que logró 23 consejeros y consejeras constitucionales, con el 35,41% de la votación total país, unos 3 millones 468 mil 258 preferencias en urna. Una paradoja electoral, si se recuerda, que en el anterior proceso constituyente, la colectividad hizo campaña y votó por la opción del “Rechazo” argumentando que no era necesario una nueva Constitución para Chile, defendiendo el mantener la que está actualmente vigente y nacida en dictadura (1981).

Más allá del contrasentido, la mayoría de los candidatos del partido del ultraderechista José Antonio Kast, se impuso en casi todas las regiones del país, a excepción de Aysén, donde no lograron elegir representantes.

Y es que la lista quedó en tercer lugar, superada por Chile Seguro (RN y UDI) y Unidad por Chile (FR, PC, PS y RD) que obtuvieron las 2 primeras mayorías como pactos, para asegurar un cupo cada una, siendo finalmente electos en la zona: la RN Pilar Cuevas Mardones (9 mil 7 votos, 18,08%) y el RD Julio Ñanco Antilef (3 mil 886 votos, 7,80%).

Cuadro de votación total Región de Aysén. Fuente: Servel

CONSEJEROS “NO PATAGONES”

Precisamente, por pactos, en la región el más votado fue Chile Seguro (RN y UDI) con 31,08%, y 15 mil 482 preferencias, logrando la primera mayoría de la candidata electa Pilar Cuevas.

Seguido, Unidad por Chile (FRVS, PC, PS y RD) obtuvo 12 mil 347 sufragios (24,79%) y la elección como Consejero Constitucional de Julio Ñanco, quien en esta segunda incursión logró el triunfo regional.

Luego, las listas que no obtuvieron representación fueron; el Partido Republicano con 10 mil 698 (21,48%); Todo por Chile y 6 mil 981 (14,02%), la candidatura independiente de Liset Quilodrán que obtuvo 2 mil 187 votos (4,39%) y en último lugar con 4 candidaturas locales, el Partido de la Gente (PDG) que no prosperó con sus 2 mil 115 votos (4,25%).

Un dato al margen, es que ninguno de los 2 Consejeros electos en la región es originalmente patagón, pues ambos provienen de la Región Metropolitana. Un chovinismo apelado habitualmente en época de elecciones o en nombramientos de autoridades, que el electorado instala y replican varios medios de comunicación locales, al exigir mediáticamente como una especie de “pre-requisito” el haber nacido en Aysén para diferenciar a las candidaturas “foráneas”.

En el caso de Ñanco, está radicado hace más de 20 años en la Patagonia, contaba 2 elecciones a su haber sin éxito, una en el proceso constituyente anterior donde no superó el millar de votos con el 2,85%, y en las últimas parlamentarias, donde logró mil 363 preferencias (3,6%), sin cupo a diputado.

Por su parte, Cuevas retornó este 2023 desde Santiago, donde trabajó en la última década, tras dejar su cuestionado cargo de intendenta de Aysén en 2014, solo interrumpido por su fallida candidatura al Senado en 2017, donde se ubicó en quinta posición, entre 7 candidaturas.

Por partidos, los 5 más votados en Aysén fueron:

– Republicanos con 10 mil 698 votos (21,48%),

– Renovación Nacional con 10 mil 598 votos (21,28%)

– UDI con 4 mil 884 votos (9,81%),

– DC con 4 mil 727 votos (9,49%), y

– RD con 3 mil 886 votos (7,80%)

LOS GRANDES PERDEDORES

De lo anterior se desprende que la Oposición reúne la mayor ‘musculatura’ regional en preferencias, y con ello se entiende que la señal de crisis apunta a la gestión eficaz y cercana aún pendiente en el ejercicio del actual gabinete, encabezado por el delegado presidencial Rodrigo Araya y un grupo de autoridades designadas, quienes no han logrado en más de un año en sus cargos, impregnarse del concepto de ‘equipo’ ni de la tarea política en marcha.

Considerando que se trata de una alta participación regional, los votos dan cuenta además de paupérrimos desempeños oficialistas como los que evidenció el Partido por la Democracia (PPD), con escasos 607 votos (1,22%) y el Partido Radical, mil 647 votos (3,31%), así como el Partido Comunista con 2 mil 7 votos (4,03%) quedando incluso por debajo del PDG, un partido mucho más nuevo y opositor que sumó 2 mil 115 sufragios (4,25%).

EL ‘CENTRO’ NO EXISTE

El análisis sobre la Democracia Cristiana (DC) también es lapidario, si se piensa que hasta hace algunos años en la zona tenía senador y diputado a la vez, además de un importante poder municipal.

El debilitamiento del partido es absoluto y ello se refleja en la actual votación en el proceso, de solo 4 mil 727 sufragios de apoyo en toda la región, lo cual no le fue suficiente junto a sus compañeros de lista, el PR y el PPD, para cuadrar con al menos 1 cupo constitucional desde la zona. Y aunque el candidato y ex senador José Andrés Rafael Zaldívar Larraín, de 87 años, obtuvo 3 mil 959 votos, 73 más que el electo Julio Ñanco, el sistema electoral por lista beneficio a éste último.

De esta manera, hoy uno de los grandes perdedores junto a Zaldívar es el diputado Miguel Ángel Calisto, quien pese a haber renunciado a la DC y afiliarse al referente de centro derecha Demócratas, no escatimó en los últimos meses tiempo ni esfuerzo en pasearse con el octogenario candidato falangista por todo acto público posible y en distintas localidades de la región, apostando al discurso y la entelequia de recuperar el “centro político”. Una línea argumental que también deberán revisar en Amarillos, con Cristián Wárken, y los líderes de Demócratas, Ximena Rincón e Matías Walker.

El alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica, y el diputado ex DC Miguel Ángel Calisto, fueron los escuderos de Andrés Zaldívar en su fallida campaña en Aysén.

La votación final de la militancia y adherentes decés no respondió en contundencia y estuvo muy por debajo de lo que alcanzó en algún momento el propio diputado Miguel Ángel Calisto en su última elección de 2021, sobre 9 mil 700 votos, o la votación de 7 mil 700 preferencias en el mismo año del alcalde de Coyhaique, el DC Carlos Gatica, quien también se sumó a la fútil campaña del hermano del extinto senador por Aysén Adolfo Zaldívar Larraín.

Así, aunque puntuó como tercera mayoría regional, Andrés Zaldívar Larraín anotó su segunda derrota en Aysén, pues el expresidente de la DC, saboreó por primera vez el fracaso en la Patagonia, en 1969, cuando apostó como candidato a senador por la Décima Agrupación Provincial de Chiloé, Aysén y Magallanes, siendo superado ampliamente por el socialista Adonis Sepúlveda.

FIGURAS LATENTES

No obstante, perdieron su opción en el camino al Consejo Constitucional, varias candidaturas quedaron resonando por el apoyo recibido, dependiendo de sus titulares el que ese “capital político” pueda continuar, mantenerse y ampliarse en el mediano plazo respecto del devenir electoral de 2024 en adelante.

Fernando San Cristóbal Brahm, con segunda mayoría regional no resultó electo.

Es el caso de Fernando Eduardo Augusto San Cristóbal Brahm, quien destacó con la segunda votación regional, desde el Partido Republicano, con el considerable apoyo de 6 mil 110 preferencias ciudadanas, y el 12,27% del total.

El médico, que se probaba por primera vez en una justa política, no pudo acceder a un escaño debido a que su lista no logro ser competitiva y ganarle a Unidad por Chile para sortear el sistema proporcional de pactos.

Por su parte, la abogada y exseremi del Trabajo del último Gobierno de Sebastián Piñera, Andrea Ponce Olivares (UDI), se ubicó cómodamente con 4 mil 349 y el 8,73% del total de lo sufragado regionalmente, teniendo mayor votación que Julio Ñanco, pero una vez más la proporcionalidad de listas jugó en su contra.

Liset Quilodrán Quiñinao, única candidata independiente que postuló en Aysén

El ya señalado caso Zaldívar con cerca de 4 mil votos, si bien resulta un cúmulo de votos no despreciables, lo más probable es que el histórico DC no insista buscar algún liderazgo electoral en la zona, al entenderse que se trató en buenas cuentas de una candidatura pragmática y funcional al establishment partidario. La tarea es definir quién asumirá la posta que partidariamente está abandonando Calisto en la DC.

Desde la izquierda frenteamplista, el licenciado en Ciencias Jurídicas, Erwin Sandoval Gallardo (IND-FREVS) se situó en los 3 mil 346 votos (6,72%) lo que como representante del mundo ambientalista es una interesante propuesta que concentra ese voto local, que en este caso se pudo aglutinar de manera compacta y estratégicamente en un solo candidato, lo que en otras ocasiones se ha diluido en varias opciones similares simultáneamente.

Finalmente, mención aparte merece la única candidatura verdaderamente independiente en toda la región, que encarnó Liset Noelia Quilodrán Quiñinao, quien totalizó 2 mil 187 votos y el 4,39%.

Quilodrán no solo se presentó en un bajo perfil respecto de las demás candidaturas, además, levantó una propuesta diferenciadora y “jugada” con un discurso conservador en lo valórico y declaradamente confesional, al autodenominarse “cristina”, que si bien al estimar los números no convocó al mundo religioso-protestante, sí representó un apoyo de interés que -sin partido o pasado político reconocido- tuvo mayor preferencia que candidatos perfilados incluso como exautoridades o figuras políticas que se han probado sin éxito en más de una elección.

OTROS EFECTOS POLÍTICOS

Indudablemente, que la fractura del mundo oficialista a partir de la idea de ir en listas separadas, tuvo el primer efecto de dejar en todo el país sin representación al PPD, el PR y la DC, por lo tanto, el pacto Todo por Chile, recibió el mayor daño electoral como conglomerado de Gobierno.

Pese a ello, el oficialismo con Unidad por Chile logró ubicar 16 candidatos en el Consejo; 6 del PS, 4 CS, 4 RD, y 2 PC, aunque es evidente la derrota frente a la abrumadora presencia de la Oposición que en conjunto sumaron 34 representaciones.

Así, a los 23 escaños del Partido Republicano, se agregan los 11 escaños nacionales de Chile Seguro, 6 UDI, 4 RN, y 1 Evópoli, que en todo caso como centroderecha tradicional, fueron más que duplicados por Republicanos.

También, el alto número de votos Nulos, 2 millones 119 mil 506 (16,98%), que sumados a los Blancos (568 mil 673, 4,56%) representan un 21,54%, es una señal relevante de un rechazo anticipado de buena parte del electorado al proceso en marcha. Es decir, 1 de cada 5 personas no se sintió representado por las propuestas de los pactos o independientes y habrá que esperar a la definición de lo que resuelvan los 3 conglomerados políticos que quedaron a cargo de redactar una nueva Carta Magna, sumando además el cupo 51 de pueblo originario, que se adjudicó el representante mapuche Alihuen Antileo, licenciado en Ciencias Jurídicas, uno de los fundadores de la CAM y con pasado en las Juventudes Comunistas y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *