La asociación ganadera local desconoció alinearse con el Gobierno, junto a decenas de otros gremios a lo largo del país, para incorporar un subisidio que permita llegar a un ingreso mínimo mensual de $500 mil.
En una declaración difundida a nivel nacional 65 gremios Mipyme desmintieron el acuerdo anunciado por el Gobierno en torno a alcanzar un sueldo mínimo de $500 mil. Entre los firmantes, se encuentra la Asociación Gremial Agrícola y Ganadera Austral Ogana, la única que figura desde la Región de Aysén.
Este miércoles el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, dio a conocer junto a representantes de organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de un acuerdo alcanzando para apoyar la implementación del incremento del ingreso mínimo mensual en el país, entre 2023 y 2025.
El subsidio que se agregará como indicación del proyecto de sueldo mínimo que se debate en el Congreso y que contempla un aumento hasta los $500 mil en julio de 2024, tendrá una vigencia entre mayo de este año y abril de 2025, y será diferenciado por el tamaño de cada empresa. El acuerdo fue respaldado por Conupia, Conapyme, la Confederación de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) y Unapyme, entre otras organizaciones MiPymes.
Sin embargo, el documento conocido hoy precisa que “respecto de la negociación de sueldo mínimo llevada a cabo entre el gobierno y las Mipymes, las 65 organizaciones firmantes declaramos lo siguiente:
- El supuesto acuerdo de salario mínimo con las Mipymes anunciado este miércoles en los medios de comunicación por el gobierno, no es tal.
- Las asociaciones más relevantes y representativas de Emprendedores y Mipymes de Chile se restaron de esa firma por considerar absolutamente insuficiente la propuesta del gobierno, la que en ninguna forma se hace cargo de la compleja situación de las empresas de menor tamaño.
- Lamentablemente, la fórmula de subsidio propuesta por el gobierno fue más baja de lo esperado, era descendente y no consideraba permanencia en el tiempo, ignorando la máxima que indica: a gastos permanentes, ingresos permanentes.
- No obstante lo anterior, los gremios estuvimos disponibles a flexibilizar nuestra postura, razón por la cual solicitamos al gobierno la inclusión de una batería de 11 puntos alternativos para mejorar las condiciones de las Mipymes, sin embargo dicha solicitud fue rechazada en su mayoría.
- Una de las medidas planteadas por nosotros para aminorar el daño causado a las Mipymes producto de esta cuantiosa y acelerada alza salarial, fue fijar permanentemente en 10% la tasa impositiva para las micro, pequeñas y medianas empresas, idea que también fue descartada por el gobierno, quienes ofrecieron sostener la tasa sólo durante 2023.
- Rechazamos que el gobierno falte a la verdad utilizando los medios de comunicación para generar una falsa sensación de acuerdo con los gremios productivos del país, cuando en la práctica estuvimos muy lejos de aquello.
- Por lo anterior, no vemos más camino posible que acercar posiciones con los diputados y senadores de la República para que, con su apoyo y criterio, avancemos en un proyecto de salario mínimo realista, serio y que no atente contra las Mipymes que generan más del 50% del empleo en Chile”.

Add a Comment