UF caerá $35 tras sorpresiva baja en la inflación de febrero

La reducción de precios fue en servicios de transporte aéreo, paquetes turísticos y gasolina, entre otros, lo que junto a la mejor actividad económica de comienzos de año proponen un escenario con horizonte más optimista que el previsto por el mercado a fines de 2022.


Por primera vez desde noviembre de 2020, la inflación dio un respiro a los consumidores en el segundo mes de este 2023 febrero, ya que tuvo una variación negativa de un 0,1% lo que estuvo por debajo de las proyecciones del mercado. Con este resultado la UF bajará $35 pesos en el mes.

Y la noticias es reveladora al ocurrir luego de más de 2 años, que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentara un valor negativo, lo que implica que varios elementos incidieron en esta baja, según explica el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes y doctor en Finanzas, Javier Mella Barahona.

Javier Mella, académico

“Las áreas que presentaron variaciones negativas son transportes, seguidas por la división de alimentación y bebidas alcohólicas y la división de recreación y cultura. En términos de productos, los que tuvieron la mayor incidencia en la baja de precios fueron servicios de transporte aéreo, paquetes turísticos, gasolina, seguidos por carne de pollo y bebidas gaseosas”, indicó Mella.

NUEVAS PROYECCIONES

Eso sí, se espera un aumento en el IPC para marzo. Según el académico de la U.de los Andes, esto sería “en parte por los reajustes en la división de educación que tiene una componente estacional. Sin embargo, dado la alta tasa del IPC de marzo del 2022, se proyecta que la variación acumulada para el siguiente mes sea menor a la actual de 11.9% y que finalmente baje del 10% durante el segundo trimestre de este año”, finaliza Mella.

Por su parte el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, Mario Marcel, definió la semana pasada que “lo importante es que la dirección de la evolución de la inflación este año va a ser a la baja, y va a ser una baja sustantiva. O sea, no hay nadie que esté previendo menos de un tercio de inflación respecto del peak que se alcanzó en agosto del año pasado», apuntó.


FUENTE: INE
Mario Marcel, ministro de Hacienda

Y es que el antecedente de crecimiento de 0,4% que registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en enero de este año, en comparación con igual mes del año anterior, es un aliciente del despegue que debiera tener la economía nacional en los próximos meses.

Por ello, la autoridad destacó que este primer dato del año, informado por el Banco Central, rompió las proyecciones menos optimistas del mercado que pronosticaron entre -1,5% y -0,1%, lo cual fue producto del mayor dinamismo mostrado por la industria manufacturera y por el sector servicios. 

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central

Todo lo anterior tendrá impacto en el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, que publicará el próximo 5 de abril el Banco Central, esperándose entonces que el ente rector mejore sus proyecciones de crecimiento, con un escenario de inflación más moderado según estas señales macroeconómicas.

De hecho, la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, se refirió esta semana al alto nivel de la inflación en el país -que aún supera el 12%- y advirtió que su evolución “sigue estando sujeta a riesgos relevantes”. Reconoció, en el mismo sentido, que “el desafío de llevar la inflación al 3% no es fácil” y dijo que desde el BC “seguiremos haciendo todo lo necesario para cumplir con este objetivo”, esperando, en lo inmediato, “que la inflación anual tenga un descenso importante al segundo trimestre de 2023”

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *