Movimientos sociales y gremios llamaron a rechazar el denominado “Acuerdo por Chile”

Acusaron el documento como “grotesco” y de “muy poco de democrático”, al establecer una redacción tutelada, con un “Comité de Admisibilidad”, que tendrá el derecho de “vetar las normas que no sean de su gusto, o de los partidos o de los poderes económicos”.


Su más absoluto rechazo al denominado “Acuerdo por Chile” manifestaron dirigentas y dirigentes de organizaciones sociales y gremiales como  el Colegio de Profesoras y Profesores de la Región Metropolitana; la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sector Financiero; la Fenats del Barros Luco; los subcontratados del Cobre, la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, SINTEC, el Sindicato de Trabajadores Líder Vitacura, entre otras.

A través de una declaración conjunta señalan que “este acuerdo transgrede las tres elecciones previas al plebiscito de salida, que mostraron contundentemente la voluntad popular de realizar un proceso constituyente transformador, alejado de los sectores políticos que han gobernado el país desde el término de la dictadura”.

El documento añade que “de hecho, el plebiscito del 25 de octubre de 2020, fue categórico (78,28%) a favor de iniciar un proceso constituyente, con un porcentaje aún mayor optando por un órgano cien por ciento electo para redactar la nueva constitución. Esta voluntad fue ratificada con la elección de los constituyentes que, por una amplia mayoría recayó en independientes ligados a movimientos sociales. Oportunidad que la derecha, hoy gestora principal del ‘Acuerdo por Chile’, obtuvo menos de un tercio de los votos”.

REDACCIÓN “TUTELADA”

Para el presidente del Colegio de Profesores Región Metropolitana, Mario Aguilar, ni Pinochet ni Jaime Guzmán se atrevieron a tanto “proponen una redacción tan tutelada, que de democrático no tiene absolutamente nada, con 24 designados por la clase política, al más puro estilo de los senadores designados que no llegaron a ser 24, pero esto va más allá de lo que Jaime Guzmán diseñó para la Constitución del ’80”.

El líder docente destacó algo que ha pasado casi desapercibido “existe otro órgano, de 14 personas  también designados por el Congreso y los partidos políticos, el llamado “Comité de Admisibilidad”, que tendrá el derecho de vetar las normas que no sean de su gusto, o de los partidos o de los poderes económicos. Los 50 electos tendrán mínima soberanía, tendrán 14 tuteladores que podrán decir, esta norma me la saca, esta la deja o modifica.  Este grotesco acuerdo tiene muy poco de democrático. No es por lo que hemos luchado, no es por lo que millones salimos a las calles por una democracia real, por nuestros derechos sociales”.

Para Patricia Lillo, de la Coordinadora No+AFP, “las mujeres estamos desprotegidas frente a este acuerdo, estamos fuera de este sistema, por eso llamo al mundo feminista y a toda la sociedad a rechazar, no puede ser que nuevamente se está haciendo una ‘cocina’ a espaldas del pueblo de Chile”

Por último, para Luis Bravo, representante de la Fenats del Hospital Barros Luco, con el acuerdo “quieren instaurar una nueva Constitución a imagen y semejanza de la peor Dictadura de Chile, hoy aún tenemos leyes de amarre de la Constitución de Pinochet”

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *