El “Acuerdo por Chile”, firmado por la mayoría de los partidos políticos con representación en el Congreso, incluye además de 3 movimientos políticos que surgieron en la campaña constitucional anterior.
El inicio del “Proceso Constitucional 2.0” finalmente vio la luz este lunes, con la firma de un acuerdo constitucional entre las fuerzas políticas parlamentarias, definiéndose así un Consejo Constitucional de 50 integrantes como órgano 100% electo para redactar una nueva Carta Magna, un Comité de Expertos y un itinerario que se iniciaría en enero de 2023 para concluir a fines de noviembre del próximo año.
Pese a la ausencia de partidos como Republicanos y PDG, o ciertas reticencias del PC, el mundo político y económico valoró en general que se acote la incertidumbre e inicio del proceso para 2023.
Los presidentes del Senado y de la Cámara, Álvaro Elizalde y Vlado Mirosevic, dieron a conocer este lunes la firma del documento “Acuerdo por Chile” culminando un proceso de diálogos constituyentes que se prolongó por poco más de 3 meses.
El documento, de 5 páginas, propone 50 integrantes electos por la ciudadanía que formarán el Consejo Constitucional y un comité de 24 expertos, elegidos en partes iguales por cada rama del Congreso Nacional.
De esta manera, estas son las bases institucionales del proyecto de reforma constitucional acordadas por representantes de 14 partidos UDI, Renovación Nacional, Evópoli, Democracia Cristiana, Partido Radical, Partido Liberal, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Por la Democracia, Partido Comunes, Partido Federación Regionalista Verde Social, Convergencia Social, Revolución Democrática y Acción Humanista.
Además, el documento fue también firmado por 3 “movimientos”, que lograron poner en relevancia sus posiciones; como son “Amarillos” de Cristián Warken, “Demócratas” , con la ex DC, Ximena Rincón, y Unir, de Marcelo Díaz, mientras se automarginaron referentes de corte más populistas como el Partido de la Gente (PDG) y el ultraderechista Partido Republicano.

“Tenemos que aprender con humildad de las lecciones de nuestra historia y hoy se ha suscrito el Acuerdo por Chile por un número significativo de las fuerzas políticas que habilita el nuevo proceso constituyente. Agradezco la responsabilidad de los actores de este diálogo, pues hoy se inicia el camino para avanzar en una Constitución nacida en democracia”, dijo el senador Elizalde.
Luego, los titulares de ambas Cámaras se reunieron con el Presidente Gabriel Boric, en La Moneda, donde le hicieron entrega del “Acuerdo por Chile”. En la oportunidad, el Jefe de Estado y los presidentes de ambas ramas del Congreso valoraron el acuerdo alcanzado que recoge los aprendizajes de los procesos anteriores.
CRONOGRAMA PROPUESTO
El contenido establece, asimismo, “12 bases constitucionales y fundamentales”, que deberán estar comprendidas en la propuesta de nueva Constitución.
Todo comenzaría en enero de 2023 con la instalación de la Comisión de Expertos, los que realizarán un anteproyecto de nueva Constitución que podrá ser usada como insumo por el Consejo Constitucional. Deberían quedar terminado en marzo de 2023.
En abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio. Serán 50 en todo Chile y tendrán la misma distribución de distritos que el Senado, a los que se les sumarán escaños de pueblos originarios (una cantidad definida dependiendo de la cantidad de personas que voten por estos candidatos).
Para el 21 de mayo de 2023: Instalación del Consejo Constitucional, los que trabajarán por un periodo máximo de cinco meses para elaborar una nueva Constitución.
El 21 de octubre de 2023: Entrega proyecto de Constitución de la República de Chile.
Finalmente, el 26 de noviembre de 2023, se realizará el Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.
Add a Comment