El “tropezón” de Calisto para presidir la Cámara con votos de la Derecha

La fallida candidatura fue activada por Chile Vamos y el Partido Republicano, lo que habría convencido al diputado aysenino de alcanzar el cuórum para llegar a la testera con votos “descolgados” de la DC y el PDG. En el papelón del fracaso, también tuvo el apoyo de su colega René Alinco y de la RN Marcia Raphael.


Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista

Sin duda que la llegada del diputado Valdo Mirosevic Verdugo (PL) a la cabeza de la mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados da un respiro al Gobierno para, intentar una vez más, reactivar la agenda legislativa y alinearla con su programa, así como mantener cierto rango de control en el Congreso tras la caída de Karol Cariola Oliva (PC) al desestimarse el acuerdo del oficialismo con la Democracia Cristiana (DC) y el Partido de la Gente (PDG) firmado en marzo.

Otro efecto del triunfo de La Moneda con el apoyo de los conglomerados oficialistas en la Cámara Baja, que tuvo el apoyo de votos democratacristianos y del PDG, fue la derrota del diputado por Aysén, Miguel Ángel Calisto (DC), quien aspiraba llegar a la testera con el apoyo de la Oposición.

De hecho, Calisto, en las últimas semanas se había esmerado en destacar en cuanto punto de prensa había en el Congreso, y como acostumbra no escatimaba esfuerzo en “perfilarse” mediáticamente para alcanzar una especie de “estatus” de parlamentario con proyección de temas nacionales, con la mirada y el ansia latente de dirigir el órgano colegiado.

Y es que el “Cariolazo” que se comenzó a olfatear a fines de octubre, que significó que el PC asumiera finalmente que una de los suyos no generaba el convencimiento de acuerdo político para llegar al cuórum mínimo necesario que requería la elección de este 7 de noviembre, fue una oportunidad que no desdeñó el diputado aysenino.

“CHIVO EXPIATORIO” DE ÚLTIMA HORA

La idea de Calisto de asumir una eventual conducción de la mesa de la Cámara fue así combustionada por sus pares de la Oposición, especialmente, Renovación Nacional, Evópoli, la UDI y hasta los más extremos representantes del Partido Republicano, quienes se sumaron de manera pragmática, pues han expresado su punzante crítica a Chile Vamos en lo ideológico.

Pero en el mismo plan del pragmatismo político, la derecha opositora vio claramente en Calisto una ‘jugada maestra’ y limpia ajustada a sus intereses, aunque no lograra los votos de triunfo. La cómoda posición se explica porque si o si, la postulación permitiría ‘hacer gallito’ con el Gobierno.

Oficialismo celebra la elección de la nueva mesa de la Cámara, encabezada por el diputado Vlado Mirosevic, del Partido Liberal.

Así, de ganar la mesa, tomarían control con un diputado que daba garantía de oposición al Gobierno, ya que históricamente el DC se ha ubicado en el ala más conservadora de su partido, de hecho, Calisto renunció al falangismo en 2009 para irse al PRI, junto a Paz Foitzich, Sergio González y Eduardo Cruces, entre otros, colectividad a la cual había ingresado Adolfo Zaldívar Larraín para asumir la presidencia, una vez que fue expulsado de la Democracia Cristiana. En 2014, luego que el Servel declarara disuelto el PRI, Calisto y los demás “ex camaradas” solicitan retornar a la DC donde es nuevamente inscrito como militante.

Ahora bien, si Calisto perdía la presidencia, como ocurrió, prácticamente no habría daños colaterales que lamentar en Chile Vamos, excepto los que asumiría el propio diputado falangista. Sin embargo, la señal a Boric y a su gabinete sigue siendo una nueva demostración de la articulación de fuerza política parlamentaria que posee la Oposición.

En este escenario es que además de los votos de la Derecha; Calisto cifró sus esperanzas en sumar lo necesario con un puñado de votos adicionales tanto de la Democracia Cristiana como algunos otros del PDG, partidos que se dividieron entre la opción de Mirosevic y el diputado falangista.

Así se debieron realizar 2 votaciones para dirimir la mayoría necesaria. En la primera, no se alcanzó la mayoría absoluta exigida, quedando como candidatos el diputado Vlado Mirosevic (PL) y el diputado Miguel Ángel Calisto (DC). En el segundo sufragio, donde se requería solo la mayoría simple de los votos emitidos, el primero obtuvo 77 votos favorables, mientras que el segundo alcanzó a 73.

En el detalle, Migue Ángel Calisto tuvo además de Chile Vamos, el apoyo permanente de los diputados del Partido Republicano; Gonzalo de la Carrera, Chiara Barchiesi, Juan Manuel Irarrázaval, José Carlos Meza, Benjamín Moren, Gloria Naivellán, Agustín Romero, Luis Sánchez, Cristóbal Urrticoechea.

Desde la DC, se desmarcaron de Mirosevic y optaron por Calisto; Jorge Saffirio, Joanna Pérez (se abstuvo en 1ª vuelta) y Eric Aedo, quien lo apoyó en 2ª vuelta. Curiosamente, Enrique Lee, del PRI, se abstuvo en primera votación y luego no votó.

Los diputados de Aysén, René Alinco y Miguel Ángel Calisto se alinearon con Chile Vamos y partidos de Oposición al Gobierno para participar de la Mesa directiva de la Cámara, sin lograrlo.

En tanto, desde Aysén, los otros representantes locales se alinearon en la misma lógica, como ocurrió con Marcia Raphael (RN) quien apoyó las 2 veces a Calisto, y René Alinco (Ind.) que primero se abstuvo y luego sufragó por el fallido candidato.

La duda inicial de Alinco estaría en sus aspiraciones propias, pues según había trascendido el mismo lunes, iba como Segundo Vicepresidente en lista de Oposición de Derecha, que en las negociaciones estaba encabezada por el diputado Víctor Pino del PDG, lo que corrobora la estrategia de Chile Vamos de no “quemar” un nombre propio, más que Sofía Cid de RN, quien iba como Primera Vicepresidenta. El trinomio se “cayó”, porque el propio PDG en su división política cuestionó a Pino y algunos votos de RN no estaban seguros con la propuesta. Ello dio el pase a la aventura de Calisto.

Intentado explicar su derrota, Calisto dijo a la prensa, la noche del lunes, que su postulación fue levantada “prácticamente al límite de la elección, agradezco a quienes pusieron mi nombre como una persona de consenso (…) nosotros nos enteramos a última hora de las diferencias al interior de la bancada del PDG y eso hizo cambiar el nombre a último momento”.

Y luego, lamentándose, apuntó que “soy un humilde diputado que compitió contra el Gobierno, que tiene toda la maquinaria para entregar cargos, resolver problemas de toda índole”.

LA NUEVA MESA DE MIROSEVIC

Además de la presidencia de Mirosevic, fueron electos y asumieron sus cargos, el diputado Carlos Bianchi (IND), como Primer Vicepresidente; y Catalina Pérez (RD), como Segunda Vicepresidenta.

Un dato interesante sobre el proceso realizado este lunes 7 de noviembre, es que de acuerdo al Reglamento de la Corporación, el sufragio se efectuó, por primera vez, de manera pública y con un nuevo sistema electrónico que debutó en esta ocasión. Así se definió en una modificación reglamentaria aprobada en mayo de este año, en que estableció que la Cámara elegirá, por mayoría absoluta (78 votos a favor como mínimo) y en votación pública, un Presidente, junto a un Primer y Segundo Vicepresidentes.

Así se presentó en los pupitres electrónicos el nuevo sistema de votación telemática que debutó este lunes para elegir la mesa de la Cámara Baja.

La primera Mesa del periodo asumió el 11 de marzo de este año encabezada por Raúl Soto (PPD), como Presidente, y Alexis Sepúlveda (PR) y Claudia Mix (Comunes), como Vicepresidentes. Conforme al acuerdo político original, presentaron su renuncia a sus respectivos cargos, tal como quedó oficializado en la cuenta de la sesión del 24 de octubre.

En el acuerdo original del oficialismo, la idea fue conducir con 6 mesas directivas a lo largo de los 4 años del período de la Cámara Baja, con una duración que iría entre los 7 y 9 meses para cada una, lo que ahora debe ratificarse o modificarse con el nuevo escenario.

La Mesa Directiva tiene, entre otras obligaciones, la de dirigir las Sesiones de Sala, representar oficialmente a la Cámara y velar por su correcto funcionamiento interno. Tanto sus obligaciones y atribuciones como el proceso de su elección están establecidos en la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *