Convocatoria 2022 de Servicio País es un “llamado para valientes”

Desde la Fundación Superación de la Pobreza enfatizaron que en el presente concurso se requieren jóvenes valientes que estén dispuestos a enfrentar, junto a la comunidad, los problemas relacionados con la pobreza que afectan a diversos territorios del país y que se están agudizando producto del alza en el costo de la vida, el cambio climático, el aislamiento y la crisis social, económica y sanitaria que el país ha experimentado.


Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones a Servicio País, programa de la Fundación Superación de la Pobreza, que está cumpliendo 27 años, y que está destinando a profesionales jóvenes que quieran aportar desde sus profesiones, al desarrollo de comunas rurales con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento en Chile. Este año el “llamado es para valientes”, consigna enfocada en la búsqueda de profesionales que quieran hacer mucho más por mejorar la vida de cientos de comunidades en nuestro país, y que cuenten con el coraje necesario para movilizarse a cualquier lugar y emprender los cambios que los territorios necesitan.

¿Por qué un llamado para valientes?” porque la convocatoria se centra en profesionales jóvenes comprometidos, con gran vocación social y con ganas de aportar desde su profesión, a la construcción de un país más justo y solidario.

Agregaron que el aporte de los profesionales de diferentes áreas es fundamental en un año marcado por el aumento de la pobreza por ingresos y el alza en el costo de la vida, factores que se suman a las manifestaciones de pobreza en otras dimensiones, que se han mantenido en zonas rurales y rezagadas, como los efectos de la crisis climática, la falta de conectividad, la falta de servicios básicos y el aislamiento.

Con este llamado se busca, además, descentralizar el capital profesional del país, pues una parte importante de los jóvenes que son parte de este proceso, decide quedarse a vivir y trabajar en los diversos territorios. El corazón del programa está en el vínculo con las comunidades, sus necesidades de desarrollo y sus propias soluciones a los problemas de pobreza.

Los profesionales Servicio País deberán llevar a cabo estrategias e impulsar los recursos de los diferentes territorios para promover y salvaguardar los diferentes medios y modos de vida de diversas comunidades de 100 comunas del país. Dichas estrategias tienen que ver con la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio, entre otras.

CIFRAS HISTÓRICAS DEL PROGRAMA

  • Actualmente 101 comunas de Chile cuentan con 250 profesionales Servicio País
  • 6 mil 97 profesionales han trabajado en el programa en los últimos 27 años.
  • Durante la última década ha postulado un promedio de 3 mil 278 profesionales al año.
  • En el programa -anualmente- participan alrededor 15 mil 685 personas, 619 organizaciones y se implementan 294 iniciativas.
  • Entre los tipos de actividades realizadas durante el año 2022, están principalmente el conjunto de asesorías y asistencia técnica en los territorios (24,32%), el desarrollo de proyectos o iniciativas (22,67%), la atención de público y visitas domiciliarias (15,36%). Dentro de los proyectos e iniciativas implementadas, los principales objetivos perseguidos son «Reducción de las desigualdades» (18%), «Ciudades y comunidades sostenibles» (13%) y «Educación de calidad» (10%).
  • El 43% de los profesionales permanecen en la región donde fueron destinados por el programa y un 14% permanece en la misma comuna. Por lo tanto, Servicio País es un aporte a la descentralización profesional.
Servicio País Río Ibáñez
Catalina Littin Menz

AGENTES DE CAMBIO Y SOLUCIONES

Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, señaló que “nuestros profesionales se integran a los territorios para ser un agente de cambio y buscar soluciones en conjunto con las comunidades. Para nosotros la riqueza está en la gente y su entorno natural y cultural, sus costumbres, sus formas de ganarse la vida y los lugares que habitan. Esperamos desde ahí aportar al desarrollo que nuestro país necesita”.

“Hablar de valentía o coraje, tiene que ver directamente con ser capaces de escuchar, de promover la participación, de llevar a cabo acciones sustentables y sobre todo, de comprometerse con los problemas de ese Chile profundo que no todos tienen la posibilidad de conocer. Por eso hacemos un llamado a profesionales valientes que estén comprometidos con mejorar Chile”, concluyó.

Ricardo Villalobos Wevar

Ricardo Villalobos, director regional en Aysén, comenta que en el presente ciclo de Servicio País se desarrolla en 6 de las 10 comunas de la región, a través de 7 intervenciones de trabajo.

“Hay presencia en las comunas de Guaitecas, Coyhaique, Río Ibáñez, Chile Chico, Tortel y Villa O’Higgins. Ese es todo el despliegue que la Fundación tiene en la Región de Aysén con 16 profesionales que están llevando a cabo actividades bien diversas”, explicó Villalobos.

Entre esas actividades, destacan las enfocadas en el desarrollo local inclusivo y en el reconocimiento, y cierre de brechas para mejores condiciones de vida en condiciones de habitabilidad.

“Se están desarrollando proyectos muy interesantes en alianzas tripartitas, en colaboración con el municipio y algunas corporaciones, como el apoyo a emprendimientos en Guaitecas, el trabajo en el diagnóstico de campamentos en Coyhaique, la colaboración con el consejo de desarrollo local de turismo cultural y con mirada identitaria en Balmaceda, entre otros”, finalizó Villalobos.

Más información en la web serviciopais.cl

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *