Tras el contundente triunfo del “rechazo” en el Plebiscito de salida constitucional del pasado domingo, La Moneda giró hacia partidos de la ex Nueva Mayoría y cercanas a Michelle Bachelet. En la región, podrían replicarse cambios similares en torno a figuras de la ex Concertación.
Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp
Periodista
Antes de cumplirse 6 meses de Gobierno, el Presidente Gabriel Boric concretó su primera modificación en 6 carteras ministeriales claves, lo que se produce tras los resultados del Plebiscito Constitucional de salida que rechazó con un 62% la propuesta de la Convención.
Así, con los nuevos titulares en los ministerios de Interior y Seguridad Pública; Secretaría General de la Presidencia (SegPres); Salud, Energía; Ciencia y Tecnología; y Desarrollo Social y Familia, en Aysén, los respectivos seremis también estarían en evaluación.
En concreto, en Aysén como en todas las delegaciones presidenciales regionales, a partir de hoy, estarán en la evaluación para reordenar el equilibrio político nacional con la entrante ministra Carolina Tohá, y ello pone en pauta tanto el cambio de diseño de autoridades como Rodrigo Araya (RD), delegado presidencial regional en Aysén; como a los delegados provinciales.
Es decir, la dupla PPD-PS en el ministerio con Tohá-Monsalve deberá tener un correlato en las regiones.

Asimismo, los seremis Carmen Gloria Monsalve (Ind. RD), Carlos Díaz (Ind. CS), y Karina Acevedo (PR), podrían estar entre futuros reemplazos, o como parte de los nuevos ajustes partidarios que se deben “cuadrar” nacionalmente, a partir de las nuevas autoridades ministeriales en Santiago y los referentes políticos que los respaldan.
En el caso de Ciencia y Tecnología, Verónica Vallejos con asiento en Punta Arenas es seremi por la Macrozona Sur, es decir, con cobertura en Magallanes y Aysén.
UN CAMBIO QUE “DOLIÓ”
Tras el acto en los patios de La Moneda, el Presidente Boric reconoció que “es uno de los momentos más difíciles, políticamente, que me ha tocado enfrentar”, contextualizando que “los cambios de gabinete siempre son dramáticos en Chile, tienen que doler y este dolió”, pero aclaró al mismo tiempo que el objetivo de este “nuevo aire” es “darle mayor cohesión al gobierno”. También pidió a su nuevo gabinete más “humildad” para escuchar y entender, y más “convicción” para defender firmemente el proceso de cambio que busca el Gobierno.
En Twitter el mandatario concluyó que “hoy hemos realizado un importante y necesario ajuste en el gabinete que nos permitirá redoblar los esfuerzos para llegar con soluciones rápidas y concretas a los problemas que afectan a las personas en nuestro país”.
En concreto, los nuevos reemplazantes para cada una de las carteras son:
• INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA: sale Izkia Siches (Ind. PC), asumiendo la cientista política, ex diputada y ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá Morales (PPD), 57 años, fue también ministra de Estado en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Su padre, el socialista José Tohá González ocupó e mismo cargo además de ministro de Defensa, durante el gobierno de Salvador Allende.

•SEGPRES: deja el cargo Giorgio Jackson (RD), dando paso a Ana Lya Uriarte Rodríguez (PS), 60 años, abogada, quien fue ministra presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y luego en el segundo mandato de la Presidenta, como jefa de gabinete.
• SALUD: María Begoña Yarza (Ind. PS), fue reemplazada por la médica cirujana Ximena Aguilera Sanhueza (Ind.), 57 años, quien hasta hoy era directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la U. del Desarrollo.
• ENERGÍA: Claudio Huepe (CS) dejó el cargo en favor del abogado Diego Pardow Lorenzo (CS), de 41 años, abogado y quien fue figura relevante como coordinador y asesor económico durante la campaña presidencial de Gabriel Boric en 2021.
• CIENCIA: Flavio Salazar (PC), dejo el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, asumiendo la Silvia Díaz Acosta (PPD), 35 años, doctora en Química, quien participó en la constitución de esta secretaría de Estado. También fue directora científica de la Fundación Encuentros del Futuro, entidad que estuvo a cargo de la coordinación y ejecución del Congreso Futuro.
En suma, las transiciones de partidos políticos evidenciadas en este nuevo Gabinete 2.0 dejan al PPD y PS ingresando al Gobierno, con una menor presencia del PC.
De esta manera, 2 carteras vinculadas al PC pasaron a manos del PPD, primero, Interior con una independiente en cupo PC y luego Ciencia. En tanto, la Segpres de RD pasó a manos del PS; Salud de una independiente PS a una independiente; mientras, Energía mantiene la titularidad en CS, y finalmente, Desarrollo Social cambia de PPD a RD.
TRASLACIÓN Y “CATALDAZO”
En el caso del cuestionado ministro Giorgio Jackson (RD), quien dejó el cargo en la SegPres, se quedó en el Gobierno en la cartera de Desarrollo Social y Familia, siendo la manera en que retorna la titularidad a ese ministerio luego que renunciara Jeanette Vega (PPD), quien se vio hace unas semanas involucrada en acercamientos telefónicos con el líder de la CAM, Héctor Llaitul Carrianca.
El antecedente más polémico, este mediodía, fue el nombramiento en primera instancia del profesor de Historia, Nicolás Cataldo (PC), quien desde la Subsecretaría de Educación pasaría a asumir la Subsecretaría de Interior y Seguridad Pública, reemplazando a Manuel Monsalve (PS).
Es así como, la ceremonia de cambio de gabinete citada para las 12 horas, se postergó por más de una hora y media, al revertirse el nombramiento inicial. Y es que pese a un comunicado emitido desde La Moneda confirmando a Cataldo, quien publicó su nuevo cargo en su perfil de Twitter, posteriormente, se retrocedió en la decisión presidencial, manteniéndose el subsecretario Monsalve en sus funciones.

La situación se originó al ser Cataldo cuestionado públicamente por personeros de Oposición, específicamente de la UDI y RN, quienes reflotaron declaraciones del profesor en redes sociales de hace 12 años contra Carabineros y sobre la figura del senador asesinado en democracia Jaime Guzmán (UDI).
Add a Comment