Nueva Constitución y mensajes digitales: #Rechazo alcanza 60% más que el #Apruebo

Sociograma de las Comunidades más Influyentes fue medido por estudio que analizó más de 7.2 millones de menciones digitales en torno al debate alrededor del proceso constituyente, entre octubre de 2019 y mayo del 2022.


En pocos días, la Convención Constituyente hará entrega del documento que podría transformarse en la nueva Constitución de Chile. Ante tal hito democrático, es importante tratar de entender cómo la conversación digital empezó a consolidarse, evolucionar y expresarse post Estallido Social en posiciones mayoritarias, además de temas, razones, influenciadores y comunidades relevantes asociadas. 

Entre los principales hallazgos identificados, se observa que el 87% de los cibernautas analizados ya habría decidido por cuál de las 2 alternativas votar en el Plebiscito que se llevará a cabo el 4 de septiembre, con un 30% de la conversación por el Apruebo y 42% por el Rechazo.

Asimismo, otras conclusiones obtenidas del seguimiento digital, son el alcance de los mensajes publicados por los adherentes del Rechazo que supera en un 60% a los del Apruebo, y casi el 90% de la comunidad digital analizada, tiene tomada una decisión de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre.

La investigación impulsada por LLYC (Llorente y Cuenca), firma global líder de consultoría de comunicación, marketing digital y asuntos públicos, desarrolló un Data Analytics Suite (DAS), basada en Big Data e Inteligencia Artificial, para analizar más de 7.2 millones de menciones alrededor del debate digital sobre el proceso constituyente, publicadas en cuentas públicas, redes sociales, búsquedas web, blogs, foros y noticias digitales, entre octubre de 2019, mes en el que inició el “Estallido Social”, y mayo de 2022.

“El estudio realizado nos permite elaborar algunas conclusiones sobre cómo conversar, y qué espera la sociedad chilena respecto a este proceso. Están bien marcadas las comunidades que aprueban y rechazan el proceso, pero también hay otras que si bien no son tan representativas si hacen a la conversación. Además se destacan como principales peaks de la conversación analizada, temas como el Agua, Recursos Naturales, Propiedad, Economía y Salud, principalmente”, señala Mariano Vila, sy director Regional del Cono Sur de LLYC.

GESTIÓN DE LA CONVERSACIÓN

Salud, precisamente es el tema que mayor equilibrio tiene en toda la conversación, independientemente de la comunidad que converse (además del Apruebo y Rechazo, se destacan grupos activistas y medios de comunicación/periodistas), a pesar de que el Apruebo tiene como principal tema a los Recursos Naturales, mientras que el Rechazo lo hace con la Propiedad. 

De acuerdo con Juan Cristóbal Portales, miembro del Consejo Asesor de LLYC, “estos resultados sirven de base para que diversos stakeholders interesados en el proceso, entiendan la evolución y relaciones de una agenda digital (y social) que es súper dinámica, así como identificar oportunidades para incidir en ciertos actores y conversaciones que puedan afectar sus intereses de corto y mediano plazo”.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TEMAS?

El tema más relevante en el interior de la comunidad del Apruebo fue “recursos naturales”. El punto más alto de dicha conversación fue en enero de 2022, período en el que se erigió el debate sobre la licitación del litio. Dentro de esta misma temática, también se desprendieron términos como “nacionalización”, “negociación”, “medio ambiente” y “desarrollo económico”.

El tema más relevante dentro de la comunidad del Rechazo fue “propiedad privada”, conversación en la que se registraron dos puntos altos. El primero comenzó en congruencia con la votación general de las iniciativas constituyentes relacionadas con los derechos de propiedad de los pueblos originarios. El segundo coincidió con la incorporación del derecho de propiedad privada en el borrador de la nueva Constitución.

Finalmente, el tema “salud” fue el segundo más importante para ambas comunidades y el peak de dicha conversación se registró en abril de 2022, cuando la Convención Constituyente incluyó la creación del Sistema Nacional de Salud en el borrador de la nueva Carta Magna.

Principales resultados del estudio:

  • El 87% de la muestra ya tiene una preferencia respecto del plebiscito de salida, mientras que el 13% se identifica como indeciso.
  • Los mensajes negativos superan en un 30% a los positivos.
  • El número de adherentes cautivos del Apruebo supera en un 27% a los del Rechazo.
  • El alcance de los mensajes publicados por los adherentes del Rechazo supera en un 60% a los del Apruebo.
  • Los principales influencers del Rechazo superan en un 10% a los del Apruebo en cuanto a número total de seguidores.
  • Los adherentes del Apruebo tienden a relacionarse más con comunidades que participan activamente en la conversación.

Si quieres conocer el estudio completo, puedes descargarlo aquí.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *