Desde Aysén Diversa Patagonia valoró avance del primer Matrimonio Igualitario en Chile

Hicieron hincapié en que falta camino por políticas efectivas hacia más derechos de equidad, así como la prevención de la violencia y discriminación que aún persiste a nivel social, y que afectan a los colectivos de la diversidad sexual y de género.


Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista

Como un “avance significativo”, pero con muchos desafíos para incorporar integralmente las comunidades LGBTIQ+, valoraron desde Coyhaique la ONG Diversa Patagonia el hito de este jueves al constituirse el primer matrimonio igualitario realizado en el país.

Israel Cortés, presidente de Diversa Patagonia, destacó el que “finalmente, se están escuchando los derechos de los distintos tipos de familia y de los niños, niñas y niñes, que tengan derecho a un hogar a 2 padres, a 2 madres, y que sean reconocidos por el Estado, eso es sin duda es un avance muy significativo”.

Y es que este jueves, se realizó la primera ceremonia de matrimonio entre parejas del mismo sexo en Santiago, tras la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, el pasado 7 de diciembre.

Los protagonistas fueron Javier Silva y Jaime Nazar, padres de 2 niños/as, transformándose así en la primera pareja en contraer el vínculo en una ceremonia ante el Registro Civil de Providencia.

Israel Cortés, presidente de Diversa Patagonia Coyhaique

Todo ello se enmarca en el cumplimiento de un Acuerdo de Solución Amistosa firmado por el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El hito, se produce a pocos días que se cumplieran 10 años del brutal ataque a Daniel Zamudio Vera, el 2 de marzo de 2012, y quien falleció casi 3 semanas después por las graves heridas que sufrió al ser atacado y torturado por un grupo de jóvenes neonazis, que lo golpearon durante varias horas en el Parque San Borja de Santiago. El bestial acto -abiertamente homofóbico- se transformó en símbolo de la lucha contra la violencia a la diversidad de género en Chile, ​y dar pie el 24 de julio de ese año a la Ley N° 20.609, que Establece Medidas contra la Discriminación, también conocida como “Ley Zamudio”.

“NO PUEDE SER ALGO SIMBÓLICO”

A nivel regional –precisaron en Diversa Patagonia- no hay información todavía sobre solicitudes de parejas del mismo sexo que hayan confirmado hora con el Registro Civil para contraer matrimonio, principalmente, debido a que el sitio web del servicio ha estado colapsado en los últimos días y se espera que la próxima semana se normalice.

Sin embargo, Israel Cortés advirtió que “con el matrimonio igualitario pareciera que muchas de las demandas de las diversidades y disidencias sexogenéricas se resuelven o disipan, pero esto es apenas un paso simbólico de tantas otras luchas más difíciles que aún estamos librando, como el reconocimiento de nuestras identidades y de las comunidades que construimos”.

En definitiva, apuntó a que es necesario seguir discutiendo distintas normas y derechos, pues restan temas muy relevantes para las comunidades trans y no binarie, algunas de las cuales como es el caso del derecho a la identidad, se discuten con miras para incorporarlas en el borrador de la nueva Constitución.

Cortés recordó que en el pleno de la CC se están discutiendo actualmente 2 normas que provienen de iniciativas populares, con amplio apoyo, y que recogen estas demandas, “y sabrán las y los convencionales que las hemos empujado desde distintos frentes al interior de la Convención”.

Por eso, acentuó el dirigente de Diversa Patagonia, “creemos que es impensable retroceder o ceder en los mínimos que acordamos, pero entendemos que todo es perfectible”.

En último término, señaló que “los discursos y los votos de las y los convencionales dejarán de manifiesto si merecemos dignidad, reconocimiento y una vida libre de violencia, y poder seguir avanzando en otros derechos como la vivienda, salud y educación muy importantes para nosotros, o si se trata de otro paso simbólico más”.

Según la encuesta nacional “Las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario”, aplicada por el Movilh en noviembre de 2021, a 1.878 personas, el 82.8% tiene pensado unirse en matrimonio, mientras que el 91,8% de los convivientes civiles anulará dicho vínculo para casarse.

Además, el 84,5% ha sufrido discriminación en diversos espacios y lugares debido a la prohibición del matrimonio igualitario.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *