A los 99 años falleció Lucía Hiriart, viuda del dictador Augusto Pinochet

La controversial primera dama falleció luego de múltiples complicaciones médicas y sobre todo respiratorias que se fueron acentuando con los años.


Nacida el 10 de diciembre de 1922, en Antofagasta, María Lucía Hiriart Rodríguez, ostentó el cargo protocolar de primera dama de Chile durante la dictadura cívico-militar liderada por su cónyuge, Augusto Pinochet Ugarte.

Conocida simplemente como Lucía Hiriart, se convirtió en uno de los personajes más emblemáticos de la historia chilena del siglo XX, y mujer fuerte en la última dictadura vivida por los chilenos y chilenas, considerada como una de las principales influencias en las decisiones políticas del régimen que azotó al país entre 1973 y 1990.

Aunque no se conocen los detalles de su deceso, el medio CNN Chile, a eso de las 16:15 horas de este jueves, dio a conocer la confirmación de su fallecimiento en su domicilio en la Región Metropolitana.

VIDA PERSONAL

Nacida en el seno de una familia acomodada de origen vasco-francés. Hija mayor del abogado y político radical Osvaldo Hiriart Corvalán, y de Lucía Rodríguez Auda,​ hija de un rico abogado.​ Los Hiriart pertenecían a la élite política de Chile.​

De su lado paterno, es descendiente del conde, político y escritor francés Dominique Joseph Garat, bisnieta del francés Pierre Fabien Hiriart Etchecoin, originario de los Pirineos Atlánticos que arribó a Chile en 1860, y nieta de Luciano Hiriart Azócar, que combatió en la Guerra del Pacífico y fue alcalde de Talca.​

Cuando tenía 10 años, su familia se mudó a Santiago. Realizó sus estudios en el liceo de San Bernardo, donde fue elegida reina de belleza.7

Destacó en matemáticas y desarrolló gustos por la ópera, danza y libros relacionados con biografías, ciencias y arqueología.​ Luego cursó estudios relacionados con educación parvularia y administración de empresas. En su juventud, Lucia Hiriart fue considerada una joven de muy buena apariencia y educación.​

MUJER PODEROSA E INFLUYENTE

Conoció a Pinochet en 1941 y se casaron en 1943. A la ceremonia asistió el ex mandatario Ríos y la primera dama Marta Ide Pereira. Tuvieron cinco hijos: Inés (ex concejala de Vitacura), Augusto (ex militar acusado de casos de corrupción como el Pinocheques y el Riggs, y condenado en 2004 a pena remitida de 514 días por recibir especies robadas tras una investigación de compraventa de vehículos robados y tenencia ilegal de armas), María Verónica, Marco Antonio y Jacqueline Marie.

Hiriart fue conocida como una de las principales influyentes en la dictadura militar de su marido. De hecho, la periodista Alejandra Matus comentó en entrevista con Revista Caras en 2013 que, a su juicio, sin ella como esposa, lo más probable es que Pinochet hubiera permanecido como funcionario leal al ex presidente Salvador Allende.

“El río de la historia no se puede detener. El Golpe iba, porque ya había una conspiración en curso. Pero sin Lucía, Pinochet no hubiera sido el hombre del Ejército: él estuvo hasta el 9 en la tarde con Allende. Creo que sin ella, hubiera tenido más incentivos para permanecer leal, de tal forma que Pinochet pudo ser una víctima de la dictadura como lo fue Carlos Prats”, dijo la periodista.

Conocida es su estrecha relación con Manuel Contreras, ex director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Después del Golpe y hasta 1977, Hiriart creó y refundó cerca de 12 instituciones, entre ellas, la Corporación Nacional del Cáncer, el Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad y el Centro de Madres Chile (CEMA Chile). De esta última fue presidenta entre 1973 hasta agosto 2016, cuando renunció al cargo.

Tras la dictadura, Hiriart estuvo fue acusada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en el contexto del caso Riggs, llegando a estar un día en prisión preventiva en 2005. En 2007 se le decretó una orden de arresto por el delito de malversación de fondos públicos. Ese mismo día ingresó de emergencia al Hospital Militar y dos días después obtuvo la libertad bajo fianza. Dos semanas después, la Corte de Apelaciones de Santiago anuló el proceso.

Durante la década de 2010 tuvo cada vez menos apariciones públicas. En ciertas oportunidades asistía a ceremonias donde se conmemoraba el fallecimiento de su esposo. Sin embargo, debido a su avanzada edad y complicaciones de salud, la presencia en actos fue disminuyendo con el paso del tiempo.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *