Las estudiantes autoconvocadas de Pedagogía en Educación Básica,se movilizaron y publicaron un ante la decisión de la Universidad Austral de Chile y realizan intervenciones a lo largo de la Región de Aysén.
El pasado 5 de octubre del presente año, estudiantes de Pedagogía fueron informadas en una reunión oficial con la profesora y jefa de carrera, Deysi Rojel, de la resolución del equipo de rectoría de la Universidad Austral de Chile (UACh) de cerrar la carrera. A partir de ello, decidieron crear el Movimiento de Estudiantes Autoconvocadas de Pedagogía, Campus Patagonia, con la finalidad de trabajar en la protección del espacio de formación del cual son parte.
En la misma línea, es que el 12 de octubre se hizo público un comunicado por parte del colectivo, en el cual señalan la “forma arbitraria” en que fueron informadas las docentes de la carrera, los argumentos económicos y poco claros que se explicaron, por parte del rector Hans Richter y su equipo.

Enfatizaron, en este sentido, la importancia de la existencia de esta carrera en la Región de Aysén, así como el impacto positivo de la misma en el territorio y las exigencias que el colectivo de estudiantes presenta, señalando su completa disposición a trabajar en beneficio del proyecto educativo.
Seguido, esta semana se pudieron observar carteles en diversas localidades, como Coyhaique, Puerto Aysén, Chile Chico y Cochrane, los cuales aluden al rechazo al cierre de la carrera y evidenciando que las estudiantes se encuentran a lo largo de la región.
DECISIÓN TOMADA DESDE VALDIVIA

Bernardita Villegas, estudiante de pedagogía e integrante de la Red Austral Pedagógica Feminista (Redapef), señaló que “sabemos que la administración unilateral del poder responde al orden patriarcal, el cual se ha visto tensionado en el debate constitucional vigente respecto a la descentralización, tema sumamente importante para nuestra región, es lamentable como una vez más la centralización afecta a la Región de Aysén, dado que el cierre de la carrera fue resuelto sin consultar al Consejo de Escuela, es decir, es una decisión tomada desde Valdivia, sin que el rector y su equipo viajen al Campus Patagonia y evidencian el trabajo de docentes y estudiantes, ya que hacer y estudiar pedagogía es sumamente distinto desde nuestro territorio”.
En la misma línea, Catalina Troncoso, estudiante integrante de la primera Secretaría de Género y Sexualidades del Campus Patagonia (Segesex Olga Poblete), comentó que “es preocupante el cierre de una carrera que ha trabajado en un enfoque de género, el cual debiese ser transversal a todas las formaciones docentes”.
Puntualizó la dirigenta estudiantil que ”nuestra carrera cuenta con una asignatura diseñada en nuestra sede, llamada ‘Equidad de Género desde la Escuela’, la cual ha tenido como consecuencia la formación de la primera secretaría con temática de género, por parte de estudiantes y espacios de formación adicionales como ha sido el conversatorio ‘Educación Sexual Integral para infancias más libres’ y la Escuela ‘Abril de Pedagogía y Feminismo en la UACh’, hitos que aportan a la prevención de la violencia al formar y empoderar a futuras docentes con herramientas teóricas y prácticas para problematizar el sexismo en la educación”.

Add a Comment