Expertos califican expedición de Magallanes como “un hito donde participó toda Europa”

A 500 años de la navegación interoceánica se releva que sin estrecho, no hubiese sido posible la circunnavegación del mundo.

Una serie de eventos organizó la Universidad San Sebastián para rememorar los 500 años del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, ocurrido en 1520, lo anterior, a través del Centro de Estudios Latitud Patagonia y la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos de las sedes de la Patagonia y Valdivia de la Casa de Estudios.

Justo esta semana (21 de octubre) se cumplen 500 años del escubrimiento del estrecho que permitió conectar los océanos Atlántico y Pacífico y que lleva el nombre de Hernando de Magallanes, portugués que comandó una expedición marítima que cambió para siempre nuestro continente americano.

El vicerrector de la sede de la Patagonia, Sergio Hermosilla, recordó que “este es un hito histórico de gran relevancia para la navegación interoceánica, además, sin Estrecho, no hubiese sido posible la circunnavegación del mundo. De ahí que su conmemoración tiene un carácter universal que va más allá de lo que representa para la historia de Chile”.

El Estrecho de Magallanes es el principal paso bioceánico natural del mundo, uniendo el Pacífico y el Atlántico. Este paso separa el continente americano de la Tierra del Fuego, a través de una longitud de 560 kilómetros, desde la boca oriental en Punta Dungeness, hasta la boca occidental en los islotes Evangelistas. Actualmente es transitado a diario por navíos mercantes, flotas pesqueras y embarcaciones científicas, además de una cincuentena de cruceros turísticos que se detienen llenos de pasajeros en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Montt cada verano.

El descubrimiento de este hito geográfico vino a cambiar la navegación en el mundo. Antes de este atajo, las embarcaciones de antaño, construidas de madera y propulsadas a vela, debían aventurarse por el paso Drake, el tramo de mar que separa el continente americano de la Antártica, uno de los más tormentosos del planeta. Más de la mitad zozobraban o debían devolverse.

Dentro de los temas destacados, el investigador Mauricio Onetto reflexionó que, ante la polémica artificial de la disputa entre Portugal y España por liderar estos festejos, “este es un hito donde estuvo presente toda Europa. Muchos portugueses ni españoles fueron parte de los 237 expedicionarios. Llegaron bretones, griegos, ingleses y de diferentes nacionalidades con un interés propio de este trabajo de Magallanes”.

INVESTIGACIONES Y DIÁLOGOS

En la primera jornada se trató el tema “España en la época de los Descubrimientos durante el Siglo XVI”, a cargo de Gonzalo Larios Mengotti, doctor en Filosofía y Letras mención Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra (España), investigador del proyecto Historia de Chile 1960-2010 y académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián.

La segunda exposición se denominó “Estrecho de Magallanes: la Cartografía del paso interoceánico”, a cargo de Rodrigo Moreno Jeria, doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla y director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales e investigador del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

La segunda jornada versó sobre la ponencia “500 años de un pasaje-mundo. Significados y formas de concebir el Estrecho de Magallanes en el Siglo XVI”. También estuvo presente en la segunda jornada la exposición “Las Especierías y el proyecto imperial de Carlos V. Nuevas aportaciones”.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *