Nueva Mesa de Descontaminación de Coyhaique debe ocuparse de alta polución y casos COVID-19

Diversos actores involucrados en el tema apuntan a que la reactivación de la instancia exige medidas concretas, colectivas y en breve plazo.


Por Claudio Díaz P. @claudio_diazp 
Periodista


Esta semana la Mesa de Descontaminación de Coyhaique (MDC) debiera sesionar nuevamente, incluyendo vía telemática la participación del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet (RN), lo que ocurrirá en un momento clave, no sólo por el comienzo oficial del invierno y las bajas temperaturas, sino porque además han aumentado los episodios críticos de polución a la fecha, poniendo en alerta a la comunidad, y con el agravante de estar en pandemia, pues el Coronavirus tiene facilidades para propagarse cuando existe contaminación.

La información disponible hasta ahora en la web del Ministerio de MedioAmbiente (MMA), indica que durante el mes de abril de este año, ha aumentado en un 75% los episodios críticos en Coyhaique relacionados a la mala calidad del aire por Material Particulado 2.5, el más fino y dañino que se mide hasta ahora. De hecho, Coyhaique fue la única ciudad entre las 13 que mide el sistema del MMA, en tener episodio de Emergencia ambiental durante el cuarto mes de 2020.

Son en total 7 episodios críticos en abril, que se desglosan en 5 alertas, 1 preemergencia y 1 emergencia, una cifra preocupante, pues supera los 4 eventos similares en el mismo mes de 2019, aunque hubo un total de 88 mediciones críticas entre abril y septiembre del año pasado, siendo los meses de junio y julio los de mayor contaminación.

A lo anterior, se debe agregar la información emanada este sábado por el Ministerio de Salud, en la cual se contabilizan al menos 5 casos de muertes en la Región de Aysén, asociados a la sospecha de Coronavirus.

Carlos Gatica, director ejecutivo de Fundación Juntos Por Aysén, recordó que “existe evidencia científica que las personas sufren impactos mucho más negativos cuando viven en ciudades contaminadas” como la realizada por la Universidad de Harvard, difundida el 5 de abril pasado. En ella, un grupo de académicos estudió la relación entre el virus COVID-19 y la contaminación del aire en EEUU, demostrando cómo la presencia de partículas en el aire aumenta la tasa de mortalidad por coronavirus en ciudades con mayor contaminación ambiental. De hecho, el aumento de solo 1 µg (microgramo)/m3 en PM2.5 (partículas) está asociado con un aumento del 15% en la tasa de mortalidad de COVID-19, lo que significa que el sistema respiratorio y cardiovascular se ve afectado negativamente por la contaminación y esto también puede exacerbar la gravedad de los síntomas de infección con COVID-19, pudiendo aumentar el riesgo de muerte en pacientes con este virus.


NUEVA MESA, MISMOS DESAFÍOS

   Por eso, desde este referente social y medioambiental, y también desde la municipalidad de Coyhaique, la Mesa de Unidad Social y el Colegio Médico, entre otros, han insistido en mayores y mejores medidas para mejorar la calidad del aire que respiramos en la ciudad, llamando a la Mesa de Descontaminación a ser más eficaz y a actuar en corto y mediano plazo en la toma de decisiones.

   Y es que 2019 la MDC marcó varios traspiés en su implementación desde el Gobierno, ya que en la capital regional se llegó en un momento a desplegar 2 mesas locales en esta materia, una convocada por el entonces gobernador de Coyhaique, Pablo Galilea (RN), y otra por la intendenta Geoconda Navarrete (EVO). En esta última, integrantes como el municipio de Coyhaique en voz del alcalde Alejandro Huala Canumán (PS) acusaron “falta de interés y poca voluntad política del Gobierno”. De hecho, ya en la segunda sesión, realizada en el Gobierno Regional de Aysén hace exactamente un año (junio de 2019), Huala decidió automarginarse de la reunión argumentando que la Mesa carecía de participantes, autoridades y de avances.

   Hoy, el jefe comunal dijo a EPD Noticias que sigue viendo la Mesa de Descontaminación sin planificación, ni medidas de corto plazo, y advierte que estando todo el foco en la pandemia, la contaminación ha quedado de lado.

“¿Qué ocurre si tenemos una contaminación severa en estos días, y se nos provoca un contagio comunitario de COVID-19? -se pregunta el alcalde Huala y agrega- no sabemos cómo se va a comportar esta pandemia en este escenario”, por lo que reiteró el mismo llamado, que desde 2018 asegura viene haciendo al Gobierno: que se tomen medidas más rápidas para atacar este tema.

Entre las medidas concretas que impulsa el municipio en Coyhaique, Alejandro Huala destacó la nueva empresa de fabricación de pellet ,que ya está produciendo el combustible de biomasa en la zona y una planificación para favorecer el secado de leña, colaborando con sindicatos de leñeros para aumentar la disponibilidad de leña con niveles acordes a la normativa, es decir, con no más de 25% de humedad.

Este año, la Mesa de Descontaminación de Coyhaique (MDC) ha mantenido mayor sigilo y bajo perfil público. Desde mediados de mayo cambió de nombre –ahora es Mesa Regional COVID-19, Calidad del Aire– y su estructura está acotada en su mayoría a autoridades, a diferencia de 2019 cuando participaban diversos referentes ciudadanos. También habría cambiado la secretaría ejecutiva, que el año pasado tuvo a Daniela Rauld (RN), y en esta oportunidad estaría a cargo del ingeniero agrónomo Felipe Klein (DC), quien figura en el equipo de Intendencia Regional desde el 1 de febrero de este año, y que fue director de Sercotec Aysén en el anterior Gobierno de Bachelet, siendo cercano al diputado Miguel Ángel Calisto (DC),


COVID19 + CONTAMINACIÓN, EL PEOR ESCENARIO

 Uno de las entidades integrantes permanentes en la mesa es el Colegio Médico (Colmed) de Coyhaique, y que como señaló su presidente, Claudio Vallejos Olavarría, esperan ahora tener una participación más activa a través de la médica anestesióloga Alejandra Born Estrada.

  Vallejos dijo esperar que la nueva “Mesa Regional COVID-19 – Calidad del Aire” se preocupe de sentar las bases para promover el cambio de matriz energética en el mediano plazo, junto con insistir en que la contaminación ambiental es un factor muy negativo que se suma a la presencia eventual de COVID en la Región de Aysén: “lo cual sería el peor de los escenarios”, concluyó.

El presidente del Colmed en Coyhaique, acentuó la propuesta de los médicos locales en torno a no volver a las mismas discusiones anteriores en la Mesa de Descontaminación y contar con ideas nuevas para beneficio de la gente, con subsidios u otras posibilidades de acceder a una energía más económica que aporten a la salud de la población.


MEDIDAS URGENTES, CLARAS Y DRÁSTICAS A CORTO PLAZO

Desde la Mesa de Unidad Social (MUS) de Coyhaique, una de sus voceras, Pamela Cárdenas Seguel, precisa que con el aumento de los episodios de alerta en las últimas semanas más el factor de riesgo en el marco de la pandemia, permite al virus mantenerse un mayor tiempo en el aire.

Añade, en este sentido, que la población usa leña húmeda, debido a que un porcentaje importante de la comunidad tiene dificultades para acceder a energía que le brinde confort térmico, y por ello el esfuerzo del Gobierno debe focalizarse aún más en mejorar las viviendas para reducir el consumo energético y reforzar el sistema de salud en la población vulnerable, entre otras medidas en corto plazo.

Samuel Navarro Castro, otro de los voceros de la MUS de Coyhaique, reconoce que ante los reiterados episodios de alerta ambiental en esta época, la situación “es preocupante, y que no tengan un control efectivo y eficaz (…) queda de manifiesto que las medidas adoptadas por el gobierno, los planes de descontaminación, no están permitiendo un ambiente libre de descontaminación y una salud adecuada para la comunidad”.

 Navarro es categórico al señalar que “deben tomarse medias urgentes, claras, drásticas y que sean eficaces para resguardar la salud de la población”.

Agregó que el tema de la calefacción exige al Gobierno, muncipio y a todos los involucrados a tomar medidas concretas y de carácter colectivas, que apunte a una sustitución completa a desincentivar el uso del leña, para alcanzar a un cambio de matriz energética con energías renovables, no contaminantes, y calefacción de calidad tanto a nivel domiciliario, como comercial e industrial.

Finalmente, Carlos Gatica de Fundación Juntos Por Aysén, concordó en que el Gobierno debe atender por igual medidas para la disminución de contagio y al mismo tiempo del material particulado 2.5, y que es urgente se amplíe la participación de más actores de la sociedad civil en la nueva Mesa Regional COVID-19 Calidad del Aire.


Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *