Con el desempleo regional más alto desde 2014 trabajadores conmemorarán 1 de mayo en Aysén

Con el lema “Las Personas Primero” la CUT Coyhaique hará un acto simbólico al mediodía de este viernes, ante un escenario escabroso, que incluye cesantía al alza y hasta hambruna para los próximos meses.


Por Claudio Díaz Peña

Cada 1 de mayo, al mediodía, el gimnasio de la Escuela República Argentina en Coyhaique se repletaba de trabajadoras y trabajadores para dar a conocer su mensaje en el Día Internacional del Trabajador, con emplazamientos directos a la autoridad de turno y poniendo en la testera las demandas pendientes en el mundo laboral.

Este año, la CUT reconoce que es un momento especial y distinto, y en medio de la pandemia COVID-19, los actos se reducirán a formatos acotados y a las redes sociales, pero sin dejar de levantar la voz crítica, precisamente ante el manejo de desprotección al empleo que ha traído la crisis sanitaria en Chile.

“ESPERAMOS UNA HAMBRUNA EN 1 O 2 MESES”

El panorama es “terrible” reconoce José Cayún Cayún, presidente de la CUT Provincial de Aysén, en conversación este jueves en el programa “La Revista” de Radio Santa María. Y no solamente por lo que ya está ocurriendo en materia social, sino fundamentalmente, por lo que se proyecta va a acontecer en los próximos meses.

 “Es muy distinto, por primera vez nos toca enfrentar este primero de mayo con una pandemia, aquí los trabajadores son los que se ven más afectados y hoy se está sufriendo cesantía y una hambruna que se nos viene”, explicó el dirigente de la CUT Chile en la zona.

Y es que las empresas han detenido faenas, han habido miles de personas despedidas y, a juicio de José Cayún, la situación se torna cada vez más insostenible al no destinarse desde el Gobierno las ayudas con el alcance que se necesita con urgencia en los sectores más vulnerables.

“Esperamos en 1 ó 2 meses una hambruna, aquí y en el resto de Chile, acá sabemos que el invierno es muy crudo y largo (…) no me imagino yo, la situación que vamos a vivir, pero tenemos que prepararnos y unirnos para enfrentar esto, y las herramientas las tiene las autoridades del Gobierno”, avizora José Cayún.


AUTORIDAD REGIONAL NO ENTREGA CIFRAS DE RECORTES Y DESPIDOS

Las cifras de las últimas semanas son dramáticas. El pasado 17 de abril el Ministerio del Trabajo dio el primer balance de la Ley de Protección del Empleo, donde la Región de Aysén evidencia más de mil 900 despidos solo en el mes de marzo, un 41% más que los contabilizados en marzo 2019, y más del doble de las desvinculaciones formalizadas vía carta de despido en el mes de febrero.

A ello se suma la cifra de desempleo nacional que este jueves dio a conocer el INE, con un 8,2% en Chile, que si bien dejó a regiones como Aysén (5,3%) por debajo del promedio nacional, la situó por sobre Magallanes (4,7%) y Los Lagos (5,1%), y demostró que es inusualmente alta, pues no se daba desde 2014.

Eso es lo que se conoce desde Santiago. A nivel local, Jorge Calderón Núñez, presidente del Partido Radical en la Región de Aysén, dijo que “no hay nada claro en las cifras”, por lo que pidió más transparencia a las autoridades locales, puesto que solo se conocen montos parciales, como los “ajustes” presupuestarios que significó para Aysén destinar $5 mil millones desde el Gobierno Regional de Aysén a los ministerios de Hacienda y Salud.

Pero más allá de la “billetera” que se dirime en el FNDR del Consejo Regional, y al igual que este órgano colegiado, el dirigente político dijo que el “llamado de atención” al Gobierno fue solicitar hace 2 semanas las autoridades regionales que se transparente a cuánto alcanza el recorte total a nivel regional del presupuesto en Aysén, esto es, considerando cada ministerio. Sin embargo, a la fecha “esa información no está”, reclamó Calderón.

Asimismo, dijo el dirigente de Oposición, se solicitó el detalle de los despidos que se han producido en la región en estos últimos meses, de manera desglosada, para saber qué está ocurriendo en cada comuna. Otra vez, la información no ha estado disponible desde la Intendenta Geoconda Navarrete, ni desde el Seremi de Economía hasta ahora.

“Entre marzo de este año versus marzo del año pasado son cerca de 500 despidos más que han existido y eso es preocupante, porque son familias que están dejando de recibir su ingreso, y el fin de mes se les hace mucho más complejo”, apuntó el presidente del Partido Radical en Aysén, señalando que la idea es socializar esta realidad para que cada autoridad pueda tomar decisiones informadas, ya sean los consejeros regionales, los municipios o el sector privado.


CUT CHILE LLAMA A BANDERAZO Y CACEROLAZO EN TODO EL PAÍS

Desde la CUT Chile señalaron que pese a las restricciones que obliga la pandemia, “la clase trabajadora de nuestro país, de todas maneras, debe buscar las formas de reivindicar no solo las luchas del movimiento obrero a lo largo de su historia, sino también manifestarse – pero sin poner en riesgo la salud- en este presente aciago para exigir que esta crisis sanitaria no la paguen los trabajadores y trabajadoras”.

“Las personas primero: Defendamos la vida con salario y trabajo decente”, es el énfasis con actividades oficiales programadas para este 1° de mayo por la CUT, y que contemplan el discurso de la presidenta de la Central, Bárbara Figueroa, vía streaming, desde las 10:30 horas, que será transmitido por las redes sociales de la CUT y su sitio web cutchile.cl.

  Además, informa la web sindical, que se está convocando un “Banderazo de luto”, invitando a colgar desde las primeras horas de la mañana del viernes 1°, banderas negras en los frontis de las casas, edificios y lugares de trabajo, en señal de protesta por la ola de despidos y desprotección de la población “ante un Gobierno que solo está legislando para resguardar los intereses de los empresarios”.

Finalmente, a las 19:00 horas se transmitirá el Concierto de Solidaridad Internacional, desarrollado junto a otras centrales sindicales del mundo, y a las 21:00 horas, se convoca a un gran “Cacerolazo por la Dignidad” a lo largo del territorio nacional para exigir medidas sanitarias, económicas y de protección del empleo y salario implementadas de manera integral.

Eric Campos, vicepresidente de Comunicaciones de la CUT, junto con formular un llamado a los trabajadores y trabajadoras del país a sumarse a la transmisión de las 10:30 horas, convocó a “ser activos en la protesta” a través del Banderazo Negro y Cacerolazo, enfatizó que “este 1 de mayo para los trabajadores, las personas están primero y por eso defendemos la salud con salario y trabajo decente”.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *