Profesor de Las Guaitecas es seleccionado entre los 50 mejores del mundo

Paulino Pérez es finalista del Global Teacher Prize, premio internacional conocido como el “Nobel de la enseñanza”.


En 2019, Paulino Pérez se convirtió en uno de los cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile. Ahora, la labor que este profesor realiza en la Escuela Básica Multigrado de Excelencia Repollal de Guaitecas, ha llegado mucho más lejos; la Varkey Foundation, fundación sin ánimo de lucro que organiza el premio conocido como el “Nobel de la enseñanza”, eligió a Paulino como uno de los 50 mejores maestros del mundo.

Siento una gran satisfacción profesional por estar dentro de los 50 mejores profesores del mundo. Es una meta que jamás busqué. Uno trabaja en contextos difíciles, sin buscar un premio o un reconocimiento. Esta selección la tomo con mucha humildad, pero a la vez con mucha propiedad”, expuso Paulino Pérez desde Guaitecas. 

Por ser una gran agente de cambio en una comunidad tan lejana, Paulino entró en la lista de los 50 y esto significa que eventualmente, podría ser parte de los 10 finalistas que concursan por el premio final de 1 millón de dólares, que entregará la Fundación Varkey en una ceremonia en Londres en octubre de este año.

Con el reconocimiento entregado a Paulino, se convierte en el cuarto año que un profesor chileno clasifica en esta primera selección de profesores alrededor del mundo. Eligio Salamanca y Mario Santibáñez estuvieron dentro de los 50 en 2016; Marcela Henríquez, en 2017, y Felipe Ramírez en 2018. Este año, Chile apuesta por Paulino Pérez, un profesor que cambió la realidad de una comunidad rural gracias la transformación de una escuela.


INSULARIDAD CON VULNERABILIDAD DEL 100%

Este docente, que suma más de 11 años dedicado a la educación rural, ha generado grandes cambios en esta escuela que se encuentra en la Región de Aysén.

Paulino llegó a Repollal después de hacer un reemplazo en Chiloé y su primer encuentro con el establecimiento no fue sencillo. Esto, porque había un descuido general de las instalaciones, debido a que faltaba energía, internet, computadores, patio de juegos, comedor y apoyo profesional. A esto se sumaba la insularidad y un contexto con un índice de vulnerabilidad del 100%. Esas dificultades aumentaban las amenazas constantes de cierre del establecimiento.

Pero Paulino no se rindió. Buscó el apoyo del sostenedor y de diversas instituciones públicas y privadas para generar un cambio. Por su gestión, la escuela cuenta hoy con Excelencia Académica y Certificación Ambiental. Ahora, las amenazas de cierre se han mermado por completo y la escuela se ha vuelto una alternativa educativa muy importante para la comunidad. Aunque los estudiantes tienen que viajar 30 kilómetros para estudiar, el ausentismo es menor, la matrícula está completa e incluso existe una lista de estudiantes que esperan poder estudiar allí.

CONSERVACIÓN DE BALLENAS

Una de sus iniciativas más destacadas está relacionada con la conservación de las ballenas y los recursos dulceacuícolas. Para ello, Paulino ha trabajado en conjunto con la Fundación Centro Meri, en el Instituto de Investigación de Ecosistemas Melimoyu, un centro científico que impulsa el interés por los ecosistemas marinos, propicia espacios de reflexión orientados a generar conciencia y respeto por la naturaleza, y también, orienta en la comprensión básica sobre la biología de cetáceos.

Junto a la fundación, el profesor y sus estudiantes trabajaron en un primer ciclo de conservación de las ballenas en la puerta norte de la Patagonia, justo donde se encuentra la escuela. Concretamente, trabajaron en salas presenciales donde profesionales de la fundación hacían clases dedicadas a la identificación de ballenas, rutas mundiales, peligros permanentes y crecimiento de la población. Gracias a estos espacios, pudieron generar contacto directo con científicos de distintas nacionalidades que viajan por el mundo realizando un trabajo importante con respecto a la conservación a nivel global.

“En tiempos donde tenemos que buscar nuevas formas de encontrarnos, los maestros dicen presente. Hoy maestros de todo el mundo sostienen su misión de enseñar, pero de manera remota. Ellos nos enseñan nuevas formas de dialogar, abriendo un sendero que hasta ayer no existía. Un reconocimiento especial a Paulino, el docente chileno que llega a la final de este premio por haber logrado despertar el interés de sus alumnos involucrándolos con aprendizajes para toda la vida”, expresó Agustín Porres, director Regional para Latam de Fundación Varkey.

El Global Teacher Prize busca destacar el trabajo de un profesor innovador y comprometido que haya tenido impacto en sus estudiantes y en la comunidad donde trabaja. Aquí destacan docentes que han recibido este importante galardón y que han estado en Chile gracias a gestiones de Elige Educar.

“Como organizadores del Global Teacher Prize Chile, esta nominación de Paulino a nivel global nos llena de orgullo. A través de su labor, también reconocemos a cientos de profesoras y profesores en Chile, que día a día están construyendo un país más justo y humano. Profesores como Paulino son un símbolo de esperanza, de solidaridad y trabajo comunitario”, destacó Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *