ANEF cifró en más de 70 las desvinculaciones en el sector público en Aysén

 


En tanto, extraoficialmente se conoce de contrataciones y ya habrían “aterrizado” nuevos funcionarios “de confianza” en algunos servicios.

 

Por Claudio Díaz Peña

A una semana de haberse cumplido el plazo máximo de notificaciones, en que se concretaron desvinculaciones se totalizan a la fecha más de 4 mil 700 funcionarios públicos en el país y también en la Región de Aysén. La situación lejos de apaciguarse, incrementa su tensión, pues según la ANEF, solo en las últimas semanas se concretaron 2 mil despidos en todo el Gobierno.

Y no solo la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ha encabezado las acciones para manifestarse ante los masivos despidos que califican de “persecución política” y “razzia”, sino que otros referentes de los trabajadores públicos se han sumado, y con ellos los partidos políticos, parlamentarios y hasta consejeros regionales.

“Acá vemos una responsable política que es la Intendenta”, señaló este jueves la consejera regional por Coyhaique Andrea Macías (PS) al criticar las desvinculaciones por razones políticas y sin diálogo con las asociaciones de funcionarios.

Antes la senadora Ximena Órdenes lamento la acción de desvinculación de trabajadores públicos y llamó al Gobierno a detener los despidos.

Sin embargo, ante el inusitado volumen de funcionarios que fueron notificados a fines de noviembre, ya este lunes, dirigentes del sector público activaron movilizaciones para exigir respuestas y reincorporaciones, con marchas y emplazamientos directos a la Intendenta Geoconda Navarrete.

“PASADA DE CUENTA”

Pablo Cumilef, presidente de la Asociación de Funcionarios de Chile Deportes (Anfuchid) en Aysén, anunció paralización esta semana en su servicio, por los 4 funcionarios despedidos en el Instituto Nacional de Deportes (IND), con el objetivo que el nivel central revierta la exoneración laboral de Macarena Villarroel Ortiz, Roberto Muñoz Piutin, y Francisco Gallardo Barrientos, este último Secretario Regional de Anfuchid.

Dos de los funcionarios habían sido incluso reconocidos por la propia institución pasándolos de honorarios a contrata.

En la Seremi de Deportes, una desvinculaciones tomó ribetes emblemáticos al tratarse del ex Presidente de la ANEF regional, el periodista Julio López Ojeda, quien lideró el referente de los trabajadores públicos entre 2009 y 2012, en pleno primer gobierno de Sebastián Piñera, etapa en que además se produjo el Movimientos Social de Aysén y la ANEF  tuvo un rol protagónico, como una de las organizaciones que pusieron “en jaque” al Gobierno con un petitorio de demandas que buscaban el justo desarrollo y costo de vida para Aysén, con el resto del país.

“Es claramente una pasada de cuenta”, dijo Cumilef,  refiriéndose al caso de Julio López Ojeda.

También el Colegio de Periodistas emanó una declaración en que fustigó la acción de despidos gubernamentales –especialmente- a profesionales de las comunicaciones en la zona, señalando que aunque los periodistas desarrollan tareas de carácter estratégico, “no somos cargos de confianza política y así nos encontramos definidos en la administración pública y ratificados por la Contraloría General de la República en distintos dictámenes”.

SEMANA DE MOVILIZACIONES

La semana comenzó con movilización por 4 días de los funcionarios del Gobierno Regional de Aysén. La paralización de funciones se debió en particular por la desvinculación de la funcionaria a contrata Paula Cruces, con más de 10 años de servicio ininterrumpido y calificada en lista 1, “y habiéndose agotado las instancias de apelación para revertir la decisión de la Intendenta Navarrete sin resultado favorable”.

La directiva de la asociación también declaró solidarizar con la ANEF y con todos los despidos arbitrarios e injustificados que se han realizado en la región y el país.

Otros referentes como la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) en la región, señalaron esta semana que “el gobierno está persiguiendo a todos aquellos que no están de acuerdo con su línea política (…) esto se ha replicado en todos los servicios incluido el área salud”, comentó el dirigente Feris Díaz, agregando que “toda esta responsabilidad recae sobre la Primera Autoridad Regional, quien ha liderado esta verdadera ‘caza de brujas’”.

Ya el martes, representantes de los trabajadores de diversos servicios públicos concurrieron a Contraloría de la República para respaldar un reclamo por lo que estimaron un “despido ilegal” en el caso del periodista Julio López por parte de la Ministra del Deporte Pauline Kantor.

El día jueves, la expresión total fue traducida en la convocatoria a huelga nacional que llevó adelante la ANEF en todo el país “en defensa del empleo y la función pública”, y como “rechazo a los despidos masivos y arbitrarios, y para exigir al gobierno cumplir con sus compromisos con la ANEF y el Sector Público”.

En un comunicado ANEF nacional dio a conocer en detalle los masivos despidos, precisando que:

* En el Ministerio del Interior y servicios dependientes han sido más de 400 despidos de contrata y sin información sobre la situación de honorarios, completando el despido del 25% de la dotación desde marzo a la fecha.

* En Ministerio de Educación, 210 despidos, del total de 400 programados por las autoridades del Ministerio, los que fueron detenidos por la Movilización de Andime, Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación.

* Ministerio de Vivienda, con 200 despidos, cifra que se ha ido ajustando por la acción de las asociaciones afiliadas.

* Ministerio de Salud, con 135 despidos notificados a nivel nacional.

* Ministerio de Bienes Nacionales, con 42 despidos, incluyendo a 12 funcionarios/as reincorporados por orden de la justicia, que completan un 20% de la dotación despedida desde marzo a la fecha.

* Ministerio y Servicio de la Mujer y la Equidad de Género, con 52 despidos, que completan un 27% de la dotación y un 13% despedidos desde marzo a la fecha.

* Sence, con 72 despidos, con lo que se completa el despido del 15% en lo que va del año.

“Estamos ante un absoluto incumplimiento de los acuerdos suscritos y los compromisos tomados por el ministro de Hacienda (Felipe Larraín) y el Ministro del Trabajo (Nicolás Monckeberg) con la Mesa del Sector Público y con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales”, afirmó este martes el Presidente Nacional de la ANEF, Carlos Insunza, en referencia a la Circular Nº 21 dictada por el Ministro de Hacienda.

En las últimas horas se ha anunciado además a nivel nacional la radicalización de acciones ante la negativa respuesta de las autoridades frente a la reincorporación de las desvinculaciones.

VAN 74 DESVINCULACIONES EN AYSÉN

En tanto, a nivel local, la Presidenta de ANEF Aysén Yéssica Almonacid dijo a EPD Noticias que hasta ahora cifraban en 74 las desvinculaciones en la región, y comentó que es un hecho que ya están realizándose las nuevas contrataciones en los cargos que ha quedado vacantes con esos mismos despedidos.

“Esta mañana, hemos ingresado solicitud a Intendencia Regional para conocer sobre las contrataciones”, precisó Almonacid.

En el segundo piso de Intendencia Regional se desvinculó a 7 personas, entre ellos la unidad jurídica completa que ve diversos temas legales y de migración, por lo que al haberse despedido al asesor jurídico y al personal administrativo, fue necesario en estos días disponer la comisión de servicio de la abogada de la Seremi de Bienes Nacionales, Omaira Vargas Ballen para que apoyará al equipo de Intendencia. También una secretaria fue trasladada en apoyo desde el Gobierno Regional aseguran fuentes internas del Gobierno, señalando que “la Intendenta y su jefa de gabinete una vez más no calcularon los efectos políticos ni administrativos de las notificaciones que personalmente definieron”.

Pero no solo con reemplazos se suplen los vacíos dejados en los organismos de Gobierno, también hay nuevos asesores que comienzan a figurar en las Seremías.

Uno de ellos es el ingeniero comercial, Carlo Ghisoni Hutt, quien se desempeñó como administrador Municipal de Coyhaique y alcalde subrogante desde fines de 2008 y hasta 2012, durante el periodo del alcalde Omar Muñoz Sierra (UDI). Hoy ya está instalado en Educación, y se espera que en las próximas semanas y especialmente en el mes de enero se materialicen la mayor parte de las nuevas contrataciones.

 

¿EL EPILOGO DE UNA INTENDENTA?

La crítica interna y nada solapada de los partidos oficialistas en Aysén es que a Geoconda Navarrete poco le resta de capacidad para maniobrar desde el segundo piso del edificio de calle Plaza 485, pues mientras Renovación Nacional no claudica en dejarla caer sin sostén permitiendo que la Intendenta transite de error en error, la UDI tampoco ha sido un gran apoyo político a nivel central ni local, más allá del esmero de las principales “figuras” del partido que intentan en Gabinete mantener la mística que les exigen desde Santiago, pero pareciera que más bien como una suerte de sobreviviencia política, o aspirando a un lugar de mayor poder al decretarse oficialmente el cambio de Gabinete e Intendentes.

«Geoconda cree que siguiendo su agenda diaria, sin hacerse cargo de los conflictos -porque no entiende cómo abordarlos- perdurará en el cargo, pero cada día tiene menos respaldo en los partidos lo que sumado a la inexperiencia de sus más cercanos, que no son muchos, sólo profundiza el momento complejo que pasamos como Gobierno», comenta a EPD Noticias una fuente de Chile Vamos, pidiendo anonimato.

Agrega otro personero -cercano al círculo de confianza de la Intendenta- que le ha costado establecer los canales de confianza incluso con los alcaldes oficialistas, que son mayoría en la región, «pues territorialmente deberían ser su activo político y primer puente para abrir la conexión con la ciudadanía, pero en eso también ha sido desafortunada».

De hecho, a los desencuentros con el alcalde de Aysén, Oscar Catalán; o de Cisnes, Francisco Roncagliolo;  se suman las omisiones de Cochrane, Las Guaitecas, Lago Verde o Río Ibáñez, que no han tenido mayor incidencia en la gestión de apoyo al Gobierno y más bien se han desmarcado.

El análisis al interior del gabinete no es entusiasta al comenzar diciembre. Sin duda, la baja ostensible del Gobierno en todas las encuestas tras 10 meses de Gobierno, las masivas desvinculaciones, la falta de una estructura política partidaria que respalde decisiones relevantes de la Intendenta, y la carencia de manejo propia de la Primera Autoridad regional y su equipo más cercano, no han permitido delinear un plan propio o al menos con sello de la nueva administración que impregne a los habitantes de la región, y aún menos a sus propios partidarios políticos.

 

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *