[OPINIÓN] ¿Qué podemos aprender de Puchuncaví y Quintero?


 

Por Benjamín Infante 
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

 

Estos últimos días ha estallado la noticia de la tremenda contaminación que sufre la costa norte de la región de Valparaíso: Quintero y Puchuncaví. Hace ya más de 50 años se vienen movilizando las personas del lugar en contra de las empresas contaminantes de la zona, pero es recién ahora, luego de que se decretara Alerta Amarilla y que las organizaciones sociales han cortado caminos y enfrentado autoridades, recién entonces, es que su problema se sitúa en la agenda bajo el título de Zona de Sacrificio.

¿Cuál es el problema? Fundamentalmente que AES Gener (termoeléctrica), Fundición de Codelco, la petroquímica Oxiquim, Gasmar (combustible fósil), Enap (almacenamiento), GNL (regasificación de gas natural) están todas situadas en la bahía de Quintero, una al lado de la otra. En ese lugar no hay espacio para la vida, pero viven más de 52 mil personas. Y su vida debe estar dispuesta a ser sacrificada para el buen desarrollo de estas empresas, por esa razón es que se habla de la zona de Quintero y Puchuncaví como “zona de sacrificio”.

 

«…tanto en Quintero-Puchuncaví como en Coyhaique, no se toman medidas para enfrentar de manera seria la evidente y creciente contaminación que sufren sus poblaciones…»

 

¿Qué lecciones podemos sacar de la macabra situación que están viviendo las personas de Quintero y Puchuncaví? Al menos 4 puntos clave.

En una arista, la medición de la contaminación actual no es suficiente y debe mejorar al menos en dos sentidos. Primero, que haya un control de la polución presente, no la que ya pasó. Hoy tanto en Coyhaique como en Quintero y Puchuncaví no podemos controlar, porque no sabemos cuánta polución hay en el presente, solo podemos acceder a datos pasados. Además, que se midan todas las partículas contaminantes, las pequeñas y las grandes.

En una segunda arista, debemos preguntarnos sobre las consecuencias socioambientales que genera la energía fósil del gas. El día viernes 24 de agosto, se intoxicaron 4 trabajadores de la empresa Gasmar y se comprobó que la nube tóxica que cubre Quintero y Puchuncaví estaría compuesta por la presencia de isobutano, nitrobenzeno y melitilcloroformo utilizados por la empresa mencionada y Oxiquim. Ahora, que está en boga la campaña por “Gas para Aysén” es importante hacerse esa pregunta.

Una tercera arista, sería que hay que asumir políticas decididas y sostenidas para enfrentar situaciones de contaminación ambiental que se arrastran por largo tiempo. Parece obvio, pero es necesario señalarlo dado que tanto en Quintero-Puchuncaví como en Coyhaique, no se toman medidas para enfrentar de manera seria la evidente y creciente contaminación que sufren sus poblaciones. El otro día, desayunando con la Seremi de Salud sobre la ausencia de medidas de mitigación de la contaminación en el Plan de Descontaminación Ambiental, como, por ejemplo, parques urbanos que ayuden a filtrar la contaminación atmosférica, me respondió: “es que ya están”, refiriéndose a la Reserva Nacional del cerro Cinchao.

La cuarta arista y la más importante, es que sin lucha no hay solución. Todo indica que hay grupos económicos de los que el Estado forma parte, que lucran con los “sacrificios” en el amplio sentido del concepto. Si nosotros no reclamamos, no nos organizamos y no proponemos soluciones a nuestra medida de los problemas que sufrimos, nadie va a venir a arreglar el problema de la contaminación.

 

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *