Fundación Daya junto a otros referentes trabaja avance de modificación del Código Sanitario en el Congreso.
El pasado martes, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el segundo artículo del proyecto de ley que busca modificar el Código Sanitario para regular el uso medicinal de productos derivados del cannabis mediante el cultivo personal.
Este artículo establece que la receta médica de cannabis, es un instrumento válido para respaldar a las y los pacientes medicinales frente a cualquier investigación del Ministerio Público sobre sus cultivos medicinales de Cannabis.
Pacientes y sus familias, miembros de diversas organizaciones como Fundación Daya, Fundación Mamá Cultiva, Daya Quilpué, Daya Quinta Costa y Regulación Responsable, se hicieron presentes en la sesión.
La mesa estuvo conformada por 7 diputados, miembros de la Comisión de Salud, presidida por la diputada Karol Cariola, además de los expertos invitados, quienes expusieron su postura frente a este proyecto de ley. Entre ellos destacó la postura del Neurólogo Infantil, Guillermo Fariña, quien se refirió a la efectividad del cannabis y sus derivados artesanales en niños con epilepsia, ya que cuenta con pacientes que han incorporado sus uso, además de presentar estudios realizados tanto en Chile como en Estados Unidos.
El especialista citó un estudio publicado en la revista científica “Epilepsy & Behavior”, “El estado actual del cannabis artesanal para el tratamiento de la epilepsia en los Estados Unidos” del Doctor en Medicina Osteopática de la Universidad de Arizona, Dustin Sulak, fundador de diversos centros de salud y miembro de la Academia Americana de Medicina Cannabinoide. En este estudio participaron un total de 272 pacientes de Washington y California, quienes utilizaron preparados artesanales en base a cannabis, en donde un 45% redujo las crisis entre un 50% y 90%; el 33% de los pacientes redujo las crisis en un 50%; 10% estuvo libre de crisis y solo un 14% no tuvo efectos.
Así mismo, el médico Fariña presentó estudios observacionales realizados con pacientes de Fundación Daya por Gisela Kuester, neuróloga de la Pontifica Universidad Católica, investigadora, especialista en epilepsia y electroencefalografía, experta en el uso medicinal del Cannabis. Estas series de casos fueron presentados en importantes congresos de Neurologia y Epileptologia en Praga, Barcelona y Japón. Participaron pacientes con epilepsia y Trastorno del Espectro Autista, todos ellos usando extractos artesanales provenientes de cultivos personales.
Además estuvieron presentes el Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Humberto Soriano y la Dra. María Verónica Gaete, quien no había sido convocada por la comisión. La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos, fue representada por María Antonieta Rico y se sumó a su presentación, aunque no estaba invitada, Marisol Ahumada, Presidenta de la Asociación Chilena de Estudio del Dolor. Los representantes de las sociedades médicas sostuvieron una posición contraria al autocultivo de los pacientes, a pesar de los años de exitosa experiencia en nuestro país usando ésta vía de acceso con acompañamiento médico y terapéutico, como lo hace Daya en 15 ciudades de Chile, y Mamá Cultiva, no solo en el territorio nacional, sino también en Argentina, Perú, México y Paraguay. También centraron sus exposiciones en los riesgos del uso no médico de Cannabis particularmente en niños y jóvenes, situación que nada tiene que ver con la materia tratada, y concluyeron mostrando su rechazo hacia este proyecto de ley.
Finalmente, a pesar de lo anterior, primó la postura sostenida por organizaciones como Fundación Daya y Fundación Mamá Cultiva, aprobándose el artículo con un total de seis votos a favor, una abstención y ninguno en contra. Los diputados y diputadas votaron así: Miguel Alvarado (PPD) abstención; Juan Luis Castro (PS) a favor; Marcela Hernando (PRSD) a favor; Marco Nuñez (PPD) a favor; Karla Rubilar (Independiente) a favor; Víctor Torres (DC) a favor; Karol Cariola, (PC) a favor.
Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya, valoró esta aprobación señalando que “Este es un piso mínimo necesario para garantizar a los pacientes que sus plantas no serán incautadas; esto no impide al Ministerio Público investigar, si lo considera necesario, pero rescata la presunción de inocencia, dejando la carga de la prueba a dicho ministerio. La receta médica se considerará como autorización suficiente para el cultivo personal de Cannabis Medicinal “
Por su parte la Presidenta de Mamá Cultiva, Paulina Bobadilla, sostuvo que “estamos felices con la aprobación de este segundo artículo, ya que permite que nuestros derechos no sigan siendo vulnerados como lo han sido hasta ahora. Esperamos que pronto se convierta en ley para que así ninguna madre se quede sin la medicina de sus hijas e hijos antes de que se promulgue”.
Add a Comment