SUSTENTABLE | La certificación destaca los esfuerzos emblemáticos de coexistencia del rebaño ganadero, la conservación de la vida silvestre, la protección de las tierras silvestres para el turismo y el apoyo a la economía local.
Tras un largo proceso, de casi ocho años de adaptación y cambios en la carga animal, prácticas de pastoreo y una fuerte participación de los gauchos locales, hoy el Parque Patagonia cuenta con una importante certificación por parte de la Red de Iniciativas Amigables con la Vida Silvestre (Wildlife Friendly Enterprise Network –WFEN), comunidad reconocida mundialmente por promover el desarrollo y promoción de productos y el turismo, que tiene por objetivo contribuir a la conservación de la vida silvestre amenazada y a la vitalidad de las economías locales.
El Parque Patagonia es una iniciativa promovida por Conservación Patagónica, cuya misión es promover la creación de parques nacionales en la Patagonia chilena-argentina en colaboración con comunidades, gobiernos locales, regionales y nacionales, restaurando ecosistemas y la vida silvestre, inspirando el cuidado del mundo natural y generando oportunidades económicas saludables para las comunidades locales.
En el año 2004, Conservación Patagónica compró la Estancia Valle Chacabuco (80.000 hectáreas), una de las estancias ovejeras más grandes de Chile, que sufría las consecuencias del sobrepastoreo. Durante muchos años el Estado chileno había reconocido la necesidad de priorizar la protección de estos ecosistemas únicos presentes en esta zona.
«Para Conservación Patagónica es un honor recibir la Certificación de Vida Silvestre Friendly® en Chile, lo que constituye un hito y respalda la viabilidad de las actividades ganaderas tradicionales en la Patagonia conviviendo con predadores nativos como pumas y zorros. Estamos muy orgullosos de llegar a un punto, en el que nuestros vecinos reconocen nuestra condición de área protegida y la alta calidad de nuestros productos (carne, lana y ganado vivo) asociados a diferentes prácticas de manejo ganadero como ha sido el uso pionero de perros protectores de rebaños para reducir la predación en Patagonia (Ver)», indicó Paula Herrera, médico veterinario responsable de la unidad ganadera.
DESAFÍA DE CONVIVENCIA
Frente a la necesidad de auto abastecer los requerimientos del Parque, es que desde el 2005, Conservación Patagónica decidió destinar 2 sectores, que comprendían menos del 1,5% del territorio (unas 1.100 hectáreas) a la actividad ganadera de carne y lana, con unos 1.000 ovinos y 200 bovinos. Uno de los mayores desafíos fue lograr una adecuada convivencia de esta ganadería con la fauna silvestre, y particularmente con pumas y zorros, desarrollando este modelo con fines demostrativos frente a la problemática de los predadores y las explotaciones ganaderas.
Por otra parte, la directora ejecutiva de WFEN, Julie Stein, señaló “estamos felices de ser testigos de la increíble restauración, conservación y trabajo de convivencia que se está llevando a cabo aquí en el Parque Patagonia. Es realmente inspirador testificar de primera mano la existencia de lugares silvestres incluyendo el trabajo duro, pero esencial para convivir con predadores como pumas y zorros, al mismo tiempo demostrando que la economía local, puede ser apoyada a través de productos y turismo certificados Wildlife Friendly®. No es necesario elegir entre empresas prósperas o una biodiversidad floreciente – ambas son posibles y de hecho son interdependientes».
Los esfuerzos en el Parque Patagonia incluyen la restauración de la estepa patagónica y el bosque, la remoción de más de 700 km de cercos que fragmentaban el hábitat al bloquear corredores para la vida silvestre, donde especies nativas como los guanacos se enredaban y morían. Prioritario ha sido el desarrollo de un programa de recuperación del Huemul, ya que el área alberga el 10% de la población mundial de esta especie en peligro de extinción. También acciones de monitoreo y recuperación de ñandúes y cóndores andinos, además de un programa ganadero involucrando el manejo de más de 1.000 ovinos, donde por más de 8 años se ha empleado métodos efectivos para proteger los rebaños de la predación (Ver).
«La necesidad de que las personas y la vida silvestre no sólo coexistan, sino que se beneficien mutuamente es un desafío para las áreas protegidas, sus comunidades y áreas aledañas», indicó Cristián Saucedo, Director de Conservación. En Conservación Patagónica creemos en esto, e invitamos a que otros proyectos en Chile formen parte de esta Red de Iniciativas Amigables de la Vida Silvestre, ya que en ellos vemos una oportunidad única, la cual vincula el turismo, la conservación, las comunidades locales y el cuidado de la tierra como parte de una visión de largo plazo para los espacios silvestres en Chile».
Esta es la primera temporada en que algunos de los productos del Parque con certificación ingresarán al mercado, como es el caso de los fardos de producción de lana, los cuales buscarán posicionarse en el mercado nacional e internacional para así ser reconocidos y acceder a un precio diferenciado. El uso de lana certificada permite incorporar este sello al producto final elaborado, tendencia creciente mundial asociada al consumo de productos de vestuario, como ya ocurre con numerosos productos alimenticios.
El Parque Patagonia es una iniciativa impulsada por Conservación Patagónica y Tompkins Conservation desde el 2004, cuyo principal objetivo es la donación formal de la tierra al Estado Chileno para la creación del Parque Nacional Patagonia, protocolo de acuerdo que fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 15 de marzo y que involucra otros proyectos de Parques desarrollados por la Fundación.
El futuro Parque Nacional Patagonia abarcará el Valle Chacabuco y las vecinas áreas de Jeinimeini y Tamango, proporcionando una continuidad y diversidad de ecosistemas, corredores para la vida silvestre y numerosos circuitos turísticos y de caminatas.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Conservación Patagónica
©2017 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Add a Comment