Expertos en infraestructura analizaron futuro Campus de la Universidad de Aysén

Flecha epd Bajada ACADEMIA | Arquitectos y urbanistas se reunieron en un taller realizado para discutir sobre la futura construcción de la casa de estudios superior.

 

 Con la finalidad de establecer criterios y lineamientos básicos sobre el emplazamiento del futuro Campus de la Universidad de Aysén, conocer sistemas de localización de infraestructuras universitarias a lo largo del país, además de generar criterios y bases de diseño; la casa de estudios regional, en conjunto con el Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la región, realizó el conversatorio “Proyecto Campus Universitario Aysén”.

 

En la ocasión, participaron expertos en torno a las áreas de infraestructura y diseño universitario, proyectos públicos y urbanistas, provenientes tanto de la región, como nacionales y del extranjero.

 

Así, tuvo lugar la presentación del director de Arquitectura del MOP, Rodrigo Planella, quien se refirió a la historia de algunos proyectos de infraestructura universitaria en Chile.  El profesor urbanista Max Welch Guerra de la Universität Weimar, Alemania, se refirió a la experiencia de algunas casas de estudios y sus emplazamientos en ese país. Conjuntamente a ellos, el rector de la Universidad del Bío Bío, Héctor Gaete Feres, relató la experiencia de los Campus de la casa de estudios penquista, entre otras ponencias.

 

Al respecto de la actividad, la rectora de la Universidad de Aysén, María Teresa Marshall Infante, señaló que “se produjo una discusión muy fructífera y enriquecedora para nuestro proceso de construcción del Campus, tanto por la importancia que rescataron de recoger testimonios; historias del sentido de habitar y ocupar ese espacio que tenemos asignado y que corresponden a 22,8 hectáreas. Por lo tanto, esta instancia nos permitió dialogar sobre la construcción de un Campus para que sea propio, pero también mirando a todo el país, es decir, que sea un lugar de encuentro para las comunidades en Aysén”.

 

La rectora señaló igualmente que en el conversatorio se abordaron temas operativos, como costos de construcción y mantención de un campus, asimismo destacó el aporte del MOP en este proceso de levantamiento de propuestas y, en segundo lugar, manifestó que es fundamental informar que se iniciará un proceso de discusión y consulta con distintos actores “vamos a hacer un plan de trabajo de conversatorios con la comunidad de manera que lo que vayamos a construir, logre ser muy propio y pertinente para esta región”.

 

Por su parte, el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Andrés Weil, manifestó que le pareció una instancia muy positiva porque “todos los expositores estuvieron muy bien y me sorprende la madurez de la Universidad de Aysén de haber planteado y abordado esta temática de esta forma. Lo otro que puedo agregar es que el desafío para la Universidad es enraizarse en el lugar, es muy importante que la comunidad se sienta parte y que sienta que la universidad es una extensión de ella”.

 

«LA POSIBILIDAD DE SOÑAR»

 

Con relación al conversatorio también se pronunció respecto a la instalación de la Universidad de Aysén en Coyhaique y su infraestructura, el seremi de Obras Públicas, Marcio Villouta Alvarado.
“El llamado de la comunidad que recoge nuestra presidenta Bachelet y que compromete en su Plan de Gobierno, hoy día podemos ver como se está materializando y se está cumpliendo ese compromiso. La Universidad de Aysén hoy tiene estudiantes, tiene carreras y tiene profesionales dedicados a trabajar en su formación, crecimiento y en la creación de un Campus junto a la comunidad».

 

Villouta añadió que «hoy tenemos un terreno que está abierto a la posibilidad de soñar y a fortalecer la oferta académica, lo que va a permitir tener otros espacios de conversación y de desarrollo. Como ministerio es interesante ser parte de la creación de un proceso de construcción de la Universidad desde la infraestructura, pero también lo es desde la investigación en otros lugares, como por ejemplo puede ser Campos de Hielo. Esta es una instancia que llama a convocarse, porque la Universidad, la hacemos todos”, declaró la autoridad.

 

Finalmente, entre los asistentes hubo representantes de servicios públicos como la Municipalidad de Coyhaique, Mineduc, Seremi de Vivienda y Gobierno Regional, entre otros. De la misma forma, fueron parte de la jornada el representante de la Cámara de la Construcción, Claudio Ojeda Cárdenas, miembros del Colegio de Arquitectos y académicos de la Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile.

 

 

Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente:  Universidad de Aysén
©2017 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *