Qué es el Síndrome del niño sacudido y cómo  prevenir a los padres

SALUD | El pediatra y especialista en emergencias pediátricas del Hospital Regional Coyhaique, Alejandro Aravena  advierte que, el síndrome del bebé sacudido (SBS) puede causar daño cerebral irreversible e incluso la muerte del menor.

 

 dr-alejandro-aravenaTres segundos es lo que tarda el síndrome del bebé sacudido en causar daño irreversible a un niño. Por ello advierte el especialista del Hospital Regional Coyhaique que “sacudir a un bebé o a un niño pequeño, o el simple hecho de jugar a lanzarlo por el aire puede causar graves complicaciones como hemorragias dentro del cerebro, hemorragias en la retina, daños en la médula espinal y el cuello, además de fracturas de las costillas y otros huesos e incluso, en el peor de los casos, la muerte del menor”.

 

Por esta razón indicó doctor Alejandro Aravena, la importancia de evitar juegos bruscos o sacudir de forma violenta a un niño, ya que “el cerebro rebota de un lado para otro contra los lados del cráneo. La cabeza de los bebés son muy grande y pesadas en proporción con el resto de su cuerpo, esto causa magulladuras, y hemorragias en el cerebro que pueden causar un traumatismo o lesión cerebral grave” puntualizó.

 

Dentro de los daños cerebrales, indica el especialista, los cuales en una etapa inicial pueden pasar desapercibidos, pero con el transcurso del tiempo se manifiestan en cambios en el comportamiento del bebé o del niño, menores de 2 años de edad e incluso hasta 5 años.

 

Algunos de los cambios que pueden observarse, y que es importante tener presentes, destaca el facultativo, están:

 

  • Cambios en la conducta del niño y niña como aumento de la irritabilidad.

 

  • Cansancio excesivo, letargo, somnolencia e incluso pérdida del conocimiento.

 

  • Un pálido tono de la piel, posiblemente con un tinte azulado.

 

  • Falta de apetito y la negativa a comer o beber.

 

  • Vómito sin control.

 

  • Convulsiones

 

  • Hemorragias en los ojos.

 

  • Alteración del ritmo de la respiración o incluso dejar de respirar.

 

En caso de sospechar de que su bebé pudiera haber sido sacudido, zamarreado o presenta algunos de los síntomas antes descritos, explicó Dr. Aravena,  es muy importante que lleve al niño o niña de inmediato al centro de salud para que evalúen la situación, pues en caso que las lesiones no sean tan graves, podrían empeorar con el paso del tiempo y una intervención adecuada y oportuna puede significar la prevención de daños neurológicos permanentes e incluso, de la muerte.

 

Si bien este síndrome en muchas ocasiones no significa la muerte del bebé, en un gran número de ellas, los bebés que han sufrido zamarreos y que han presentado este síndrome sufren alguna forma de discapacidad permanente en diferentes grados y a largo plazo, entre ellas manifiesta el especialista:

 

  • Ceguera

 

  • Parálisis

 

  • Trastornos del lenguaje

 

  • Retraso en el desarrollo

 

  • Trastornos de aprendizaje

 

  • Dificultades de comprensión

 

  • Trastornos en la memoria y la atención

 

  • Parálisis cerebral

 

  • Estado vegetativo completo

 

Por esta razón, advirtió el experto en emergencias pediátricas del Hospital Regional Coyhaique, que jamás se debe sacudir a un bebé, por más que los padres se sientan frustrados con el intento de calmar el llanto del pequeño. “El llanto de un bebé puede llegar a ser muy desesperante, incluso hay padres que llegan a perder la paciencia,  hasta el punto de sacudir a su hijo con el riesgo de ocasionarle alguna lesión de mayor o menor gravedad”. Por tal motivo recomendó a los padres a tener calma y averiguar por qué el bebé llora, insistiendo que el motivo del llanto de un niño siempre tiene alguna causa”.

Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Hospital Regional de Coyhaique.
©2016 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *