VIVIENDA | La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Retamal Retamal, destacó los positivos resultados que arrojó la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2015, sobre Vivienda y Entorno, cuyos resultados fueron difundidos recientemente por los ministros de Vivienda Paulina Saball y de Desarrollo Social, Marcos Barraza.
Según la Seremi el dato más positivo y relevante a nivel país indica que el déficit habitacional cuantitativo (familias que no tienen vivienda) disminuyó en un 15% respecto del año 2013. Entre los años 2013 a 2015, este indicador se redujo de 459.347 a 391.546 unidades, alcanzando su más bajo nivel histórico, lo que representa una reducción de más de 67 mil unidades.
En cuanto a la evolución regional, indicó que el déficit cuantitativo (familias que no tienen vivienda) ha disminuido de manera importante entre el año 2009 y el 2015. En la última medición se estima que solo el 1,9% de los hogares de la región presenta requerimientos cuantitativos. A nivel nacional, las cifras son más altas que las regionales, y el descenso del porcentaje de hogares con déficit ha sido más moderado.
En cuanto a los grupos sociales, en la región, el déficit por quintiles es bastante bajo incluso en los dos primeros y se observa además que el quintil II es el que presenta la mayor proporción de hogares con déficit.
En cuanto a la zona, a la inversa de lo que ocurre a nivel nacional, la región presenta mayor porcentaje de hogares rurales con déficit. Tanto en zonas urbanas como rurales, los porcentajes de hogares con déficit son mayores a nivel nacional, destacando la diferencia que se aprecia en sectores urbanos.
Al analizar por tipos de requerimiento, se observa en la región que los más numerosos son los de mejoramiento de la vivienda, que se mantienen en una cifra similar a la del 2013, al igual que lo hacen los de ampliación. Los requerimientos de saneamiento presentan la cifra más alta de las últimas cuatro mediciones. Al comparar por zonas, un punto relevante destaca que casi la mitad de las viviendas rurales presentan requerimientos de mejoramiento y un 38,5% de saneamiento, mientras que en sectores urbanos las cifras son de 15% y 1%, respectivamente. Los requerimientos de ampliación también son mayores en zonas rurales, afectando al 5,9%de los hogares principales.
La Seremi de Vivienda señaló que estos positivos resultados de la encuesta son el reflejo de lo que hoy podemos ver en nuestra región, donde en los últimos años se ha venido avanzando decisivamente tanto en la calidad de las viviendas como en la cantidad de soluciones entregadas, con un desafío actual de entregar más de mil viviendas en este periodo de Gobierno, cifra que ya está muy avanzada, con más de 600 viviendas que se están ejecutando en diversas comunas de la región. “Esto quiere decir que muchos compatriotas han accedido a una mejor calidad de vida junto a sus familias, pero además nos deja ver que los subsidios del Estado están llegando efectivamente a los lugares que más lo requieren y eso de verdad es muy satisfactorio”, indicó.
Respecto de las orientaciones de la política habitacional Gabriela Retamal coincidió con las autoridades nacionales en que estos resultados dejan ver también grandes desafíos, como es mantener la atención para las familias que requieren una vivienda y poner una preocupación y una fuerza especial a las miles de viviendas que requieren ser mejoradas, reparadas y ampliadas, para lo cual se intensificarán los esfuerzos a través de los programas del Gobierno, como el de Protección del Patrimonio Familiar o el Programa de Habitabilidad Rural, que buscan ampliar el espectro de atenciones en todas las comunas de la región.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Seremi de Vivienda y Urbanismo Región de Aysén
©2016 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Add a Comment