SALUD | Mejoras en tecnología y personal capacitado hoy permiten que las especialidades médicas se tomen el pabellón del actual establecimiento de salud, evitando así el traslado de pacientes a otras regiones del país.
“Pensaba que tendría que viajar. En realidad es bastante bueno que se hagan estos operativos en Puerto Aysén. Las personas que tenemos esta enfermedad de insuficiencia renal se nos hace muy complicado salir de la región para realizarnos este tipo de operaciones, la cual es un gasto de dinero importante para cada uno de los enfermos”. Palabras de Cristian Velásquez de 25 años y beneficiado de este operativo médico de fístula que se realizó en el pabellón del actual hospital de la ciudad.
Operativo que comienza a dar señales en la comunidad del arribo de especialidades médicas, como parte del proceso de Gestión del Cambio y Plan de Puesta en Marcha del nuevo hospital, que contempla la adquisición del equipamiento y recurso humano capacitado para acompañar a los especialistas del operativo.
“Estamos dando un impulso a todo lo nuevo que se viene para el hospital de Puerto Aysén, a los nuevos equipamientos, infraestructura, recurso humano que han venido de este avance de modelo de Red que trae consigo que el nuevo hospital sea de mediana complejidad. En ese sentido, hemos ocupado los recursos para hacer tareas como ésta, de traer cirujanos al hospital de Puerto Aysén, para hacer cirugías que nos permitan solucionar listas de espera y que, hoy, beneficia a los pacientes de diálisis”, destaco el director de dicho recinto asistencial, Alberto Galleguillos, de este operativo que benefició además a pacientes de Coyhaique que viajaron a Puerto Aysén a operarse.
¿Qué es y para qué sirve la Fístula?
Para el cirujano vascular Joaquín Torres, quien por primera vez viajaba a la región de Aysén a realizar este tipo de operativo, destacó que los pacientes de hemodiálisis requieren acceso vascular para transportar la sangre a una máquina de diálisis que limpie dicha sangre, para posteriormente retornarla al cuerpo. El especialista destacó que existen dos formas de acceso: a través de catéter, que se expone al riesgo de una hemorragia, infección o trombosis; o un acceso definitivo que es una unión entre la vena y la arteria “Es una operación que queda cubierta por la piel y no hay riesgo de infección. Son acceso de mayor duración y que permiten una mejor calidad de vida del paciente. Esa es la cirugía que estamos haciendo hoy, concluyó el cirujano.
Unidad de Diálisis en el Nuevo Hospital
A la fecha existen 32 pacientes que se dializan en Puerto Aysén y según comenta su director Alberto Galleguillos, “con la llegada de especialistas, sobretodo de medicina interna, el diagnóstico ha ido aumentando, así que además, estamos haciendo mayor pesquisa de la enfermedad”. En lo que respecta a la proyección de dicha Unidad con la llegada del nuevo hospital, Galleguillos dijo que ésta se traslada completa al nuevo recinto, destacando que se encuentra en planificación comenzar el peritoneo de diálisis. “Eso está en carpeta, pero es parte de las tareas que se proyectan con el tiempo y esperamos sacar adelante”.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Hospital Regional de Coyhaique.
©2016 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Add a Comment