PREVENCIÓN | Autoridades de la Cartera Regional del Trabajo y Previsión Social junto a representantes de la CUT y Cámara Chilena de la Construcción participaron de esta iniciativa que busca avanzar en la prevención, control y reducción de los riesgos laborales.
La PNSST, impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, incorporó activamente a través del diálogo participativo a trabajadores, empleadores e instituciones públicas relacionadas a la materia, con la finalidad de modernizar la institucionalidad. Las distintas realidades presentes en las regiones del país sobre seguridad y salud en el trabajo, fueron consideradas a través de la participación de actores regionales.
Esta Política propone desarrollar y promover una cultura preventiva basada en la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, sistema educativo y programas de formación de competencias laborales. Esta iniciativa persigue el perfeccionamiento del marco normativo que regula esta temática y el fortalecimiento de la institucionalidad fiscalizadora.
Los principios regidores de este documento apuntan al respeto por la vida en integridad física y psíquica de los trabajadores y trabajadoras como una garantía de derecho fundamental, donde se priorizan medidas preventivas por sobre medidas de protección con un énfasis en la equidad e igualdad de género.
Rossana Valderas, Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó el componente tripartito de esta iniciativa junto con el trabajo para recabar impresiones de los distintos sectores a la hora diseñar esta política y además aseguró que “la iniciativa posibilitará intensificar fiscalizaciones, exigir mejores condiciones a las mutualidades que entregan los diferentes servicios y prestaciones médicas y empoderar a los trabajadores en el tema de seguridad y salud para resguardar su protección personal, generando ambientes más seguros dentro de la empresa, con la expectativa de bajar la tasa de accidentabilidad nacional a un 3% en un plazo de 10 años”.
Por su parte, José Cayún, Presidente Regional de la CUT, valoró positivamente esta instancia con autoridades y dirigentes del sector empresa manifestado que “comenzar una etapa como esta es relevante sabiendo que en la región y el país han ocurrido muchos accidentes del trabajo a obreros. Como CUT vamos a trabajar en conjunto con esta iniciativa ya que es un anhelo por parte del sector de los trabajadores. Además destacó la importancia de que “exista más fiscalización y esta llegue a todos lados para que los trabajadores se sientan más seguros en su actividad del día a día”.
Luis Oyarzo, Director Regional del Trabajo, recalcó algunos de los principales aspectos de esta Política. “Es un cambio normativo a la ley de accidentes en el trabajo, se promueve la creación de una nueva ley de seguridad y salud en el trabajo, la formación a través de la educación para estudiantes y profesionales del área de la prevención, el número de fiscalizaciones que se duplicaría en un plazo de cuatro años. Además, Oyarzo aseguró que “la Dirección del Trabajo ya está ampliando las fiscalizaciones en esta área, incorporando materias de higiene y seguridad para que se pueda determinar si se cumple o no con la normativa”.
Desde el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), César Peyrin, su Director Regional comentó que se trataba de un tema esperado por este Servicio, ya que “uno de los puntos que se abordará prontamente, gracias a esta Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, es la eliminación del déficit entre obreros y empleados, donde hay una restricción en la ley, lo que permitirá beneficiar de manera efectiva a todos los trabajadores y a nosotros como Servicio Público, ya que vamos a poder entregar prestación médica y económica a los trabajadores en este ámbito”.
Raúl Vernal, Presidente de la Comisión de Seguridad Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique, destacó que » estamos bastante avanzados en el tema de la seguridad laboral, ya que como gremio y a través de la participación de nuestros socios, hemos puesto énfasis en parte de lo que esta iniciativa hoy presenta. Esta política es muy relevante y ha materializado la posibilidad de comprometer a trabajadores, empleadores y servicios públicos, fomentando la coordinación entre las diferentes entidades fiscalizadoras. A través de esta instancia se podrán aunar criterios para trabajar en forma conjunta, con el fin de poder disminuir efectivamente los accidentes laborales”.
Los principales compromisos que establece la Política Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo son las modificaciones en la normativa, fiscalización, formación, capacitación y especialización, enfoque de género, siniestralidad y gestión preventiva.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Seremi del Trabajo Región de Aysén.
©2016 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda
Add a Comment