AGRO | El Programa de protección al Huemul continúa su trabajo monitoreando constantemente los ejemplares afectados por abscesos, observando una recuperación progresiva de los ejemplares.
Desde el año pasado el Programa de Protección al Huemul se encuentra monitoreando a los ejemplares avistados con abscesos en la Reserva Nacional Cerro Castillo, situación que fue diagnosticada como linfoadenitis caseosa, que afecta principalmente a ovinos, caprinos, equinos y bovinos, y también a la fauna silvestre, como ciervos y alces.
Horacio Velásquez, Seremi de Agricultura, manifestó que “estamos en un proceso de aprendizaje respecto a esta enfermedad, ya que es primera vez que se diagnostica esta patología en huemules, siendo un hito en la medicina de la conservación. Si bien, aún no se tiene certeza en cuanto a la evolución que presenta esta enfermedad del ganado en los huemules, las observaciones, hasta el momento, sugieren que puede comportarse de manera similar, esto es, con una baja mortalidad, pero alto contagio al existir heridas”.
El huemul es una especie silvestre. y como tal, la aparición de una enfermedad no puede ser objeto de abordaje como ocurre en los animales domésticos o de compañía, que siempre están al alcance para tratamiento y examen.
Para el huemul, el paso dado con el diagnóstico de la enfermedad y los antecedentes que existen respecto a ella, nos plantea la conveniencia de hacer seguimiento a los ejemplares, de manera de conocer su evolución.
En la actualidad, cinco ejemplares han presentado la enfermedad, los que se mantienen con radiocollares de manera de ser objetos de seguimiento, encontrándose en buenas condiciones, teniendo drenajes espontáneos y otros con ausencia de reapariciones luego del abordaje inicial por parte de los profesionales de los servicios del agro.
Por su parte, Dennis Aldridge, profesional del departamento de Áreas Silvestres Protegidas, indicó que “sólo el permanente seguimiento de los animales nos permitirá confirmar si esta enfermedad se comporta igual que en el ganado, es decir, la aparición de signos clínicos (abscesos), su remisión y su superación a raíz de la generación de inmunidad”.
Esta enfermedad posee un protocolo de tratamiento antibiótico para los animales domésticos, pero este implica su administración por un periodo de tiempo cercano a las 3 semanas, lo que en la práctica no es posible de realizar en poblaciones silvestres.
Cabe destacar, que el Programa de Protección al Huemul es ejecutado por la Seremi de Agricultura, con colaboración del SAG y Conaf, y financiado por el Gobierno Regional de Aysén.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Ministerio Agricultura Región de Aysén.
©2016 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda
Add a Comment