REGIONAL | Está actividad está enmarcada en el programa “Desarrollo de productos forestales no madereros, entorno a los recursos morilla, calafate, maqui y rosa mosqueta en 6 comunas de la región”, iniciativa incluida en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
Mujeres de Villa Ortega se dieron cita en la sede “Las Polillas” de la localidad para participar del tercer taller de construcción de deshidratadores y procesamiento de alimentos, instancia en la cual estas recolectoras de productos forestales no madereros pudieron conocer distintos tratamientos para conservar frutos silvestres y hierbas medicinales, entre otros.
Jorge Calderón, intendente regional de Aysén, manifestó que “estamos muy contentos de compartir con nuestras productoras de Villa Ortega, en una iniciativa que es parte del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, que nos permite entregar herramientas y tecnología, entendiendo que no sólo la infraestructura es importante para el desarrollo de la región, también debemos colaborar con conocimiento”.
Igualmente, la primera autoridad regional agregó, “le estamos dando valor a productos que históricamente han estado en nuestro territorio, y que no han sido aprovechados, ya que el maqui, la morilla, el calafate, la rosa mosqueta, los tenemos en demasía en los campos y con un alto potencial, por lo que estamos haciendo hoy en día, con esta iniciativa, es incentivar los procesos de encadenamiento productivo, diversificar los ingresos de la agricultura familiar campesina y potenciar el trabajo de las mujeres”, puntualizó Calderón.
Este taller, que se suma a los ya realizados en La Tapera y Villa Mañihuales, están enmarcados en el programa “Desarrollo de productos forestales no madereros, entorno a los recursos morilla, calafate, maqui y rosa mosqueta en 6 comunas de la región”, iniciativa ejecutada por Infor, que busca aumentar la diversificación productiva de los campos con potencialidad en desarrollo de emprendimientos en torno al rubro.
Horacio Velásquez, seremi de agricultura, indicó que “como Ministerio de Agricultura estamos en plena ejecución de nuestras iniciativas del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, y puntualmente este programa busca generar y potenciar un nuevo rubro en la región, a partir de frutos silvestres que siempre han estado presentes en el territorio, dándole un valor agregado a los productos forestales no madereros, a través de los conocimientos que se pueden entregar para nuevas técnicas de secado o la elaboración de encurtidos y mermeladas, sumado también al hecho que todo el proceso, sobre todo la recolección sea sustentable en el tiempo”.
Asimismo, debemos reconocer la importancia, señaló Velásquez, de la mujer en nuestros campos, entendiendo que ellas son parte importante del trabajo que se realiza en los predios, siendo un aporte para la economía familiar campesina.
Por su parte, Blanca Muñoz, recolectora de Villa Ortega, se mostró contenta con la realización de este taller.
“Encuentro fantástico este tipo de capacitaciones, ya que hay muchas cosas que nosotras no sabemos, por lo que vamos aprendiendo los tratamientos que se le deben dar a cada fruto. Como recolectora nosotras juntamos la fruta y la vendemos de inmediato, porque no sabemos que hacer con ella, entonces me parece muy bien este taller y de verdad lo necesitábamos”.
Eeste taller se replicará en distintos sectores de la región, llegando de esta manera a cerca de un centenar de mujeres que se dedican a la recolección y posterior venta de productos forestales no madereros.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Seremi de Agricultura Región de Aysén
©2015 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda
Add a Comment