DESARROLLO | Se detalló análisis sobre los recursos de la isla como la jaiba, congrio, merluza y el culengue, que no son afectados por marea roja.
En dependencias de la delegación de Puerto Aguirre, comunidad y autoridades se reunieron para dar paso al conversatorio de Marea Roja y Validación de Estudios.
Carlos Molinete especialista en Floraciones Algales Nocivas (Fans) realizó un diagnóstico que presentó a los participantes.
El análisis sobre los recursos de la isla consideró que la jaiba, congrio, merluza y el culengue, se encuentran todo el año, además considerar que estos recursos no se ven afectados por marea roja. Sin embargo el diagnóstico demuestra algunas falencias para los trabajadores ya que a pesar de ser un recurso constante los valores son bajos.
“Sacar materia prima puede que no sea un buen negocio ya que los productos están un poco escasos, lamentablemente esta escasez para los de la Región de Aysén no ha significado que aumenten sus precios, por ejemplo el erizo mantiene el precio de hace 10 años, su valor ha aumentado muy poco”, explicó el doctor Molinete.
Entre los puntos a destacar estuvo el trabajo realizado en la isla por el equipo ligado al programa de Modernización de la Gobernación de Aysén que busca potenciar el trabajo local.
La gobernadora Paz Foitzich planteó que “hay una larga historia en Islas Huichas, de intereses y poco encuentro, hemos visto como ha ido disminuyendo la capacidad productiva del lugar, hemos visto aparecer la marea roja y no fuimos capaces de organizarnos para diseñar un sistema que nos permitiera seguir produciendo. Hemos visto intentos de ir avanzando , la gente quiere su isla, quiere ser comuna, hay sueños de educación».
VALIDACIÓN DE ESTUDIOS
Posteriormente, en la tarde el equipo de validación de Estudios dio a conocer el trabajo que han realizado durante estos 5 meses residiendo en la isla.
El programa contempla educación para jóvenes y adultos con un mínimo de 18 años y sin tope de edad.
Se atiende en dos localidades de la isla, Puerto Aguirre y Caleta Andrade, en ambos casos partieron realizando las clases en sedes comunitarias, posteriormente se cambiaron a los colegios de cada localidad.
Roberto Domínguez, profesor del proyecto, dijo que “lo más importante es la modalidad de preocuparnos por la habilidad de los alumnos. Por tiempo se recurrió a agrupar a todos en la misma sala, un mes de nivelación que sirvió para dejar la calculadora y retomar los textos”.
Las clases consideraron aspectos más allá de la educación tradicional, se trabajó con canciones, composiciones, análisis, en el proceso muchos alumnos que estaban optando por sacar el laboral cambiaban de idea y preferían la continuidad de estudios.
El profesor Herman Muñoz explicó el procedimiento de evaluación.
“Nosotros hacemos apoyo a los estudiantes, sacamos aprendizaje de las evaluaciones, con las pruebas de ensayo nos enfocábamos en las respuestas, revisábamos todos juntos. Nuestro objetivo apuntaba a provocar que nuestros estudiantes valoren la autonomía que pueden lograr al manejar el conocimiento”.
Publicado por Equipo EPD Noticias / Fuente: Gobernación de Aysén
©2015 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Add a Comment