El programa está a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero, Conservación Patagónica y la Unión de Ornitólogos de Chile (Unorch), quienes liberarán 4 Cóndores rescatados en la región entre los años 2010 y 2012.
Durante los últimos años ha aumentado notoriamente el avistamiento de Cóndores en las cercanías de las ciudades y poblados de la Región, lo que ha permitido a quienes circulan por las cercanías de condoreras, percatarse si es que alguno de estos especímenes presenta algún problema y de ser así derivarlo al SAG (Servicio Agrícola y Ganadero).
Esta historia se repite con los 4 Cóndores que fueron entregados al SAG durante los años 2010 y 2012 y que dadas sus condiciones debieron ser derivados al centro de rehabilitación de la Unión de Ornitólogos de Chile (Unorch), quienes realizaron un gran y dedicado trabajo para conseguir que estas aves lograran recuperar su capacidad de vuelo, en el caso de los ejemplares juveniles, y las características de alimentación propias de la especie.
Andrés Gómez, encargado regional de la Unidad de Recursos Naturales del SAG señaló, “esto comienza hace aproximadamente 4 años, desde que hemos sufrido un aumento en la recepción de cóndores que son encontrados por la comunidad regional, éstos siempre eran enviados a Santiago para su recuperación y por un tema de costos las liberaciones se hacían ahí mismo. Por eso que ahora hemos desarrollado este programa piloto, inédito en la región, con el retorno de 4 ejemplares”.
PROYECTO PILOTO
Las 4 aves llegaron a la región este lunes, una de ellas (Hembra adulta) será liberada en la Reserva Nacional Coyhaique una vez que las condiciones climáticas y de viento sean propicias, mientras que los 3 machos juveniles fueron trasladados a la Estancia Chacabuco, de Conservación Patagónica, donde fueron ubicados en una jaula de ambientación, alejada de todo contacto humano y ubicada en un corredor donde existe presencia de Cóndores, con el objetivo de que las aves silvestres puedan interactuar con los machos juveniles y aprender nuevamente a valerse por sí mismos en el medio natural, en un proceso que ha sido denominado de “Liberación Blanda”.
“Este es un proceso complejo, ya que las aves que estamos liberando no tienen experiencia de vuelo, pero a pesar de esto estamos muy optimistas porque hemos cumplido todas las etapas del proceso de rehabilitación física, el que se realizó en Santiago, y ahora la instalación en el Parque de Conservación Patagónica donde realizarán la pre adaptación a su ambiente natural».
Así mismo agregó, «quedamos muy contentos porque ayer durmieron en un refugio interior que les hicimos en la jaula porque donde están es un lugar muy frio, pero esto debe ser así porque es necesario que se familiaricen con el entorno y además recibieron la visita de numerosos cóndores de la zona”. Explicó Eduardo Pavéz, presidente de la Unión de Ornitólogos de CHILE (Unorch).
En paralelo a este proceso, Conservación Patagónica está desarrollando un trabajo de concientización con la comunidad de Cochrane, específicamente con los niños de la escuela, quienes están participando de un concurso para colocarles nombres a los 3 cóndores juveniles, además participarán del proceso de liberación que se efectuará durante la primera quincena del mes de enero de 2014.
“Hace una semana aproximadamente se inició un concurso en la escuela de Cochrane, donde el objetivo es bautizar a cada Cóndor, queremos que los niños puedan ser partícipes de todo el programa, primero a través del concurso, en segunda instancia que puedan visitar la jaula y que además participen de la liberación. Idealmente queremos que sean parte de todo el proceso” indicó Cristian Saucedo, encargado de fauna de Conservación Patagónica.
Proyecto que es pionero en la Región de Aysén, sobre todo porque las aves, al ser liberadas, llevarán consigo un sistema de rastreo de GPS, además de marcas en sus alas, con los que se podrá rastrear sus características de vuelo además del comportamiento de los Cóndores y la interacción con su especie en su hábitat natural.
Add a Comment