Ciento 32 personas participaron el pasado sábado en el Seminario “Ser familia en la Era Digital”, convocado por el Ministerio de Educación, actividad que tuvo como propósito que los padres y apoderados conozcan las potencialidades de internet y aprender cómo apoyar a los estudiantes para que hagan un uso seguro de esta tecnología.
El seminario fue inaugurado por la jefa del Departamento Provincial de Educación de Coyhaique, Elizabeth Aránguiz Rivera, quien en representación del Ministerio de Educación destacó que “los padres son activos agentes en el proceso de enseñanza y aprendizajes de los estudiantes y por ende colaboradores responsables en la prevención de delitos informáticos que puedan afectar a sus hijos dentro del hogar, que es el lugar donde ellos pueden ejercer un adecuado acompañamiento y control en el uso de internet y tecnología”.
En la actividad, también se dio a conocer el portal www.internetsegura.cl que entrega datos sobre buscadores infantiles, vínculo a sitios de estudio y consejos para mediar, además cuenta con distintos perfiles de acuerdo a la necesidad de cada usuario y reúne información propia del ministerio y de distintos países e instituciones sobre la temática.
Los relatores del Ministerio de Educación, la Policía de Investigaciones de Chile y la Fundación Queveo aportaron distintas miradas a un fenómeno emergente en la sociedad chilena.
Rubén Miranda encargado de Competencias de Información TICs Enlaces del Mineduc destacó que este seminario que se ha dictado en distintas ciudades del país busca sensibilizar a los padres respecto al rol que les corresponde desarrollar en apoyo a sus hijos cuando éstos usan internet.
“No se trata de que se prohíba o restringa el uso de internet a los niños y adolescentes, sino más bien que haya un buen acompañamiento de parte de los padres”, comentó el profesional.
Por su parte, la periodista Macarena Paredes, representante de la Fundación Queveo, explicó que existen 4 pilares o aspectos a considerar para una navegación en internet segura: Lugar donde está ubicada la pantalla o computador, el tiempo que se navega, contenido que se visita, y compañía que tiene el niño o adolescente al momento de navegar.
El inspector de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores Brisexme de Coyhaique, Jorge Alarcón, expuso sobre la realidad local del delito del Grooming o acoso por internet y alertó sobre los peligros a los que se pueden ver expuestos los menores en la utilización de internet.
El oficial de la PDI puso el énfasis en la confianza que debe existir de los hijos a los padres como una barrera protectora ante eventuales delitos cibernéticos.
“Los delitos cibernéticos contra menores constituyen un fenómeno que está explotando en el mundo y en nuestro país, principalmente por el mayor acceso que hoy tienen las personas a los dispositivos tecnológicos”, comentó Alarcón.
La jornada fue muy bien evaluada por los asistentes quienes expresaron su interés de que el tema sea abordado con mayor profundidad en los establecimientos educacionales, ya que fenómenos como el acoso informático cada día son más frecuentes en nuestra realidad regional.
Publicado por Rocio Avendaño Seguel./ Fuente: Seremi de Educación Aysén
©2012 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.
Add a Comment