Para el presidente de la organización será ésta una oportunidad para “escuchar la experiencia de otros países en el respeto a los derechos humanos, donde la doctrina en términos de responsabilidad social empresarial y estatal es mucho más avanzada que en Chile, particularmente en nuestro caso en Aysén cuando están en juego los intereses económicos de grandes corporaciones como la minera Xstrata Copper y las eléctricas Colbún y Endesa”.
COYHAIQUE (lunes 10 de octubre 2011).- El miércoles 12 y el jueves 13 de octubre se realizará en Santiago el seminario internacional “Responsabilidad social corporativa, energía y derechos humanos”, organizado por la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP). Su objetivo será reunir a actores “de diversos ámbitos interesados en abordar la discusión energética en Chile desde un enfoque de derechos humanos y diálogo social”, y participarán en él representantes de la sociedad civil europea y chilena, entre quienes se ha considerado a la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa) a raíz de la experiencia de la organización en torno al debate sobre los proyectos HidroAysén y Energía Austral en la zona austral.
En representación de la organización concurrirá su presidente, Patricio Segura, quien ha participado en instancias que evalúan los incumplimientos tanto de las empresas eléctricas como del Estado chileno con relación a las directrices internacionales en este ámbito, como el caso de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados que investiga las irregularidades en la tramitación y aprobación de HidroAysén. Además ha publicado reportajes y artículos sobre la materia en los medios Ciper Chile, The Clinic y La Nación, entre otros.
“Será ésta una muy buena oportunidad para escuchar la experiencia de otros países en el respeto a los derechos humanos, donde la doctrina en términos de responsabilidad social empresarial y estatal es mucho más avanzada que en Chile, particularmente en nuestro caso en Aysén cuando están en juego los intereses económicos de grandes corporaciones como la minera Xstrata Copper y las eléctricas Colbún y Endesa” señaló el dirigente.
Revisa AQUÍ parte del Informe de DD. HH. de la UDP «Energía y Justicia Ambiental»
PONENCIAS GLOBALES
Las charlas serán dictadas por especialistas de las universidades de Harvard y Nottingham, la Federación Internacional de Derechos Humanos, del Observatorio Ciudadano de Temuco, del Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales y el Centro para la Investigación sobre Corporaciones Multinacionales, entre otros destacados organismos. Algunos de los temas serán “¿Cuál es el vínculo de las empresas y los derechos humanos?: La empresa y los derechos humanos, un nuevo pacto global”, “Evaluación de impacto en derechos humanos”, “Lineaminetos de la OECD para las empresas multinacionales”, “Impactos en derechos humanos en algunos proyectos energéticos en Chile” y “Riesgos y responsabilidades en el sector energético: Desafíos para la política energética en Chile”, entre otros.
En tanto, la tarde del jueves se continuará con los talleres “Derechos humanos y proyectos de inversión” y “Mecanismos de reclamación disponibles para las víctimas y las ONGs”, que serán dirigidos exclusivamente a organizaciones de la sociedad civil.
“Es interesante ver cómo a nivel global se está avanzando en la interpretación de los derechos humanos en un sentido más amplio, considerando que en Aysén hemos visto a estas empresas tratar de imponer sus proyectos mediante fondos concursables, becas y regalos de todo tipo, en forma paralela a la tramitación con lo cual se condiciona de forma grosera la participación ciudadana. Eso como un ejemplo mínimo de la verdadera forma en que operan tanto HidroAysén como Energía Austral, y muchas otras eléctricas, forestales, papeleras y mineras que han saqueado nuestros territorios y comunidades”, señaló Patricio Segura.
Este seminario se realiza a pocos días del lanzamiento del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de la UDP en cuyo capítulo “Energía, Justicia Ambiental y Derechos Humanos” se analizó la situación del proyecto HidroAysénfue, llegando a la conclusión que “concentra las cargas en la región-dejando de lado la línea de transmisión- y en la población de Aysén, mientras que los beneficios económicos y energéticos recaen en otros sectores de la población. Por consiguiente, el proyecto es claramente discriminatorio”.
Fuente: Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
Add a Comment