Los consejeros regionales Eduardo Vera y Alfredo Runín, secretario y presidente regional de la UDI respectivamente, acusaron falta de «responsabilidad social» al gremio local de la Construcción.
COYHAIQUE (miércoles 28 de septiembre 2011).- Luego de las críticas emitidas por el presidente de la Cámara de la Construcción (CChC) de la Región de Aysén, Alejandro Cornejo, quien acusó como “muy mala señal, poco oportuna la compra de maquinaria de vialidad financiados con Fondos del Gobierno Regional de Aysén” para atender los requerimientos viales y de conectividad de las localidades más aisladas de la región, los consejeros regionales de la UDI, Eduardo Vera y Alfredo Runín salieron al paso de las críticas, acusando “egoísmo” por parte del gremio.
El consejero Vera reiteró la importancia de reponer 12 maquinarias de vialidad, reiterando que son herramientas fundamentales para que localidades aisladas y de difícil acceso tengan conectividad todo el año.
“El comentario del presidente de la Cámara de la Construcción es una irreverencia al concepto de responsabilidad social tremenda y egoísmo, porque en esa misma lógica uno podría reprochar al club de Leones que provee un servicio a niños minusválidos, en circunstancias que hay médicos particulares y kinesiólogos que pueden brindar el mismo servicio. Estamos hablando de servicios extraordinarios que demanda la comunidad, y como promotor de la iniciativa, reitero que esta propuesta es un clamor de los concejales y alcaldes de las comunas más aisladas, que siempre veían que vialidad no podía actuar frente a escenarios climáticos complejos”, comentó el representante por la Provincia de Coyhaique.
Vera respaldó la decisión de la intendenta, toda vez que fue propuesto como una iniciativa de la Comisión de Infraestructura y Transporte, y requerido por los habitantes y concejos municipales más aislados de la región. “La Intendente actuó escuchando el ruego de los conejales y alcaldes que fueron canalizadas a través del Consejero Alfredo Runín y de quien habla. De manera que todo nuestro respaldo y solidaridad a la Intendente en esta decisión, y un tremendo reproche a la falta de responsabilidad social, y falta de equilibrio en los criterios del dirigente gremial de la cámara de la construcción”, añadió.
«ACTITUD MEZQUINA»
El Consejo Regional de Aysén -por unanimidad- aprobó el 26 de agosto pasado el financiamiento del proyecto propuesto por la intendenta Pilar Cuevas, que involucra la adquisición de 12 maquinarias para vialidad con una inversión de $ 984 millones, lo que va a permitir un tiempo de respuesta muy breve frente a los distintas emergencias que suceden en los caminos de la región. Actualmente vialidad cuenta con 10 máquinas con una antigüedad superior a los 20 años, lo que hace difícil responder a las emergencias de las zonas más aisladas.
Por su parte, el secretario de la Comisión de Infraestructura y Transporte del Consejo Regional, Alfredo Runín, igualmente rechazó tajantemente las críticas y llamó al empresariado a dejar la actitud “mezquina”: “Le faltó información o alguien le entregó una información equivocada al Presidente de la cámara de Construcción. Esta reposición de maquinarias dañadas nace con el interés de potenciar la labor de vialidad en los sectores más alejadas de la región, esto no es una competencia contra el empresariado, y espero que dejen esta actitud mezquina. La experiencia nos demuestra que frente a situaciones eventuales no hemos tenido la oferta por parte de los empresarios, y menos la reacción rápida de vialidad”.
El consejero Runín señaló que esta medida es sólo para tener preparada a la región en situaciones de emergencia y preparar plataforma y caminos nuevos donde no hay, y donde para el empresariado no es rentable llegar.
La propuesta de maquinaria consideró en detalle la adquisición de 3 retrocargadores, 2 cargadores frontal, 2 motoniveladoras, 3 excavadoras, 1 camión tolva , y 1 camión d/c 4 ton.
Según lo informado por la Dirección de Vialidad la situación actual de la red vial de la Región de Aysén, se cuenta con 3.122 kilómetros de red vial de ripio y 335 kilómetros de red vial pavimentada, lo que otorga un total de 3.457 kilómetros, muchos de ellos se ubican generalmente al interior de valles cordilleranos, que en algunos casos, corresponden a localidades con único acceso.
Fuente: Comunicaciones GORE Aysén
Add a Comment