Cuando el mercado es ‘ferpecto’….
Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl
Por estos días la discusión nacional y el debate está puesto en las excesivas ganancias de algunas industrias del país, como el de la Salud y el sistema de Isapres; el financiero, con las enormes utilidades de los bancos y financieras y para que hablar de las utilidades de las multitiendas con sus altos intereses al crédito. Todo, dicen los ciudadanos, por una falta de regulación, por la pasividad de nuestras autoridades y por una institucionalidad, que deriva en el mercado la regulación, incluso en actividades tan importantes como la educación y los servicios básicos.
Hoy, nuestra región está preocupada por lo que ocurre en un rubro tan importante como el abastecimiento diario de los artículos de primera necesidad. La industria de los supermercados y el abastecimiento de los abarrotes, está en el debate a propósito de la adquisición por parte de unos de los operadores más importantes del país, como son los Supermercados Unimarc -de propiedad del empresario Álvaro Saieh- de la cadena Supermercados del Sur, que entre sus marcas controlaba supermercados FullFresh. La fusión deja prácticamente el control del mercado a un solo operador en Coyhaique, donde Supermercados Unimarc, abarca más del 70%, dejando el saldo de mercado a los pequeños comerciantes locales.
Esta imperfección del marcado la tendrán que enfrentar, por una parte los consumidores y por otra los proveedores, que quedan en manos de un solo poder comprador. Sin duda una situación compleja en una economía que se define como libre y donde la competencia es la que regula las relaciones económicas, como lo señala la primera autoridad del país.
Para quienes creemos, que el Estado debe velar por los intereses de los ciudadanos, sostenemos que la autoridad económica debe intervenir en este escenario. En cualquier parte del mundo, cuando un solo controlador, de cualquier rubro, tiene más del 70 % de un mercado, es un monopolio y deben intervenir los Tribunales que garantizan la libre competencia.
Consultada la primera autoridad regional respecto de éste tema, su respuesta fue que por ahora esperan que sea el mercado y las autoridades nacionales las que regulen esta situación. Cuando todos los sectores concuerdan en dar mayores grados de autonomía a las regiones, nos parece que en este caso, las imperfecciones del mercado, también deben ser reguladas por y en las regiones. La nuestra no tiene alternativas de abastecimiento, cuando más del 70% la ejerce sólo una empresa, esa distorsión debe ser perfeccionada por la autoridad y no dejar a los consumidores y proveedores locales en manos de un solo operador.
Es de esperar, que los ciudadanos se pronuncien respecto de esta situación, que las asociaciones de consumidores, que los distribuidores y proveedores de productos regionales hagan las presentaciones necesarias, que permitan resguardar los intereses de la ciudadanía. Las regiones y sus autoridades deben velar por un equilibrio entre el desarrollo endógeno y exógeno y las autoridades económicas deben velar porque el mercado, en su rol de asignación de recursos, esté debidamente regulado, de tal manera, que se garantice la libre competencia en todos los sectores de nuestra economía, por muy domestica que ésta sea.
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment