La Concertación «repetirá» de curso
Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl
“La Concertación está superada”, esa fue la frase que sacó chispa hace una semana al interior del conglomerado opositor, luego que emanará esta idea en un documento dado a conocer por la directiva del PPD, el Partido Por la Democracia, encabezado por Carolina Tohá. Antes, a principio de este año, lo había enunciado el otro socio de la Concertación, el Partido Radical Social Demócrata, a cargo del senador José Antonio Gómez… Así las cosas en este 2011, las “balizas rojas” de crisis, se encendieron en el referente de centroizquierda.
Es extraño, porque la Concertación tiene una historia, su historia. Con 4 Presidentes consecutivos en el regreso a la democracia, loa cuales pudieron imponerse por sobre los partidos, y con una mayoría país que hizo lo que muchas otras naciones no lograron resolver: transitar desde una dictadura a una democracia a través del voto libre y la institucionalidad vigente.
Sin duda, el trauma en la Concertación ha sido el dejar de ser gobierno. Sin lograr encontrar su vocación como oposición, se echó ese lastre encima luego de 20 años de logros, espíritu que no ha podido replicar en 20 meses bajo el gobierno de la Alianza derechista. La Concertación no ha sabido articularse como una verdadera alternativa competitiva, y por eso me recuerda a algunos expertos que dicen que el poder como gobierno trae consigo un gran desgaste, pero el desgaste es mayor aún cuando se es oposición, claro, sino se sabe avanzar por ese camino…
Y en un escenario fragmentado, como el actual, casi sin directrices que muevan a la gente desde la centroizquierda política, sin ese espíritu de oposición constructiva que necesita el país, el referente del “arcoiris”, lejos de sobrevivir parece estar predestinado a diluirse, a desaparecer…
El miércoles 5 de octubre de 1988, día del emblemático plebiscito del NO, donde el 56% del país decidió que no quería más dictadura y que quería un país democrático, abierto, libre y de soberanía popular fue un avance indiscutible que inició la consolidación de los partidos de la Concertación.
Este 5 de octubre de 2011, se cumplirán 23 años de ese hito democrático, y encontrará a la Concertación de Partidos por la Democracia, revisándose, tratando de rearticularse, de encontrarse.
La oposición política en Chile sigue sin encontrar una estrategia, al menos, común para convertirse en una alternativa, en una opción para quienes disienten del actual gobierno. Sin embargo, muchos han hecho ver que más que “dar por superada la Concertación”, se requiere delinear un camino programático social y político, que como resultado dé pie a una nueva coalición, y no al revés.
Y es que no es suficiente sólo marchar, levantar banderas, escribir cientos o miles de carteles y pancartas mostrando todo lo que no nos gusta del sistema, del modelo o de la actual administración. Además hay que proponer políticas y reformas concretas en temas como educación, salud o previsión, es necesario hacer saber sobre cómo queremos que estos cambios sean, y cuál es el ideal que queremos alcanzar como nueva sociedad.
Ayer, en una entrevista con motivo de estas Fiestas Patrias, el Presidente Sebastián Piñera afirmó que al menos 70 mil alumnos perderán sus estudios en este año lectivo. En definitiva, serán 70 mil estudiantes que repetirán el año, que no pasarán de curso…
Aparentemente la Concertación también “repetirá” el año, como un mal alumno, o mejor dicho como un mal curso que no logró saber qué quería lograr en su nuevo rol… Eso ocurrirá si es que, como dijo hoy un político, la Concertación no entiende, que para hacer cambios en el país, hay que ser gobierno, y para ser Gobierno, primero se debe ser mayoría, y para ser mayoría hay que sumar… No restar…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment