Jueves 8 de septiembre 2011 – Columna de Jorge Díaz G.

Cuidemos a Chile….

Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl

La economía mundial da muestras de fatiga, la crisis de la Eurozona y de EEUU ponen de manifiesto, que un modelo sin contrapesos, donde la concentración del sistema financiero de las grandes corporaciones y su influencia en las economías de las grandes potencias llegó a tal punto, que los estados naciones ya no pueden tomar sus propias decisiones. El endeudamiento de los países de occidente con el sistema financiero mundial los tiene de «rehenes». Tanto es así, que cuando un país cae en «crisis de caja» se habla de «rescate», el término «rescate» se usa precisamente cuando alguien está prisionero, cuando se es rehén, así ocurre con Grecia, Irlanda, España y al propio EEUU.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial desde hace un tiempo vienen controlando la chequera fiscal de muchos países, de tal manera, que se asegure primero el cumplimiento para con ellos y después con las necesidades de los ciudadanos. Ese modelo de control de la economía, es el que la gente común y corriente ya no está dispuesta a seguir soportando.

El modelo actual privilegia la rentabilidad del sistema financiero por sobre el bienestar de las personas, por eso los países europeos no están en condiciones de asegurar bienestar y al mismo tiempo responder a los requerimientos de los bancos. Para enfrentar este dilema, se reunirán en Francia los 7 países más poderosos para estudiar una salida ante la inminente crisis financiera mundial.

En tanto en nuestro país, el fenómeno de la crisis que afecta a Europa y EEUU, se mira con preocupación moderada, fundamentalmente por los efectos que ésta tendría en nuestras exportaciones, no así en las finanzas, ya que somos, sino el único, uno de los pocos países que mantiene una economía fiscal sana. La evidencia es que el propio ministro de Hacienda chileno anunció la emisión de un Bono soberano por mil millones de dólares y otros 350 millones en pesos chilenos, lo que demuestra una adecuada administración macro-financiera en los últimos años. Sin embargo, lo pequeña de nuestra economía impide, de acuerdo al modelo, invertir más en el bienestar de los ciudadanos.

Pero hay un factor más relevante, que explica el descontento ciudadano en Chile y ese es la alta concentración de la riqueza que, según un informe de la Cepal, es inaceptable, llegando a que el 10 % de los más ricos del país tenga ingresos 78 veces más que el 10 % más pobre.

Este escenario, requiere mayor audacia de parte de la autoridad para repartir la riqueza, sea por las presiones expresadas en las manifestaciones ciudadanas, sea por querer revertir la baja popularidad del gobierno o por cuidar la paz social. Entonces cuando la clase dirigente emplaza a la ciudadanía  con la frase “Cuidemos a Chile”, la mejor señal en esa dirección, sería mejorar la forma en cómo se distribuye la riqueza en Chile. En el actual modelo, la primera medida, debiera ser modificar la estructura tributaria, para que aquellos que  más ganan, efectivamente contribuyan al desarrollo del país y no sólo a aumentar sus propias riquezas.

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *