Martes 23 de agosto 2011 – Columna de Jorge Díaz G.

Gobierno y Oposición: ¿Seré yo?

Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl

La calma, la serenidad y la reflexión, parecieran bienes escasos en la política chilena, las declaraciones maximalistas, las descalificaciones personales y las quejas exageradas, no son propias de una elite sociopolítica de un país que dice que está a un triz de pasar a ser nación desarrollada.

Pareciera que  nuestros actores políticos,  con excepciones por cierto, fueran de esos jugadores de fútbol, que cuando el adversario va con «pierna fuerte», se tiran al pasto, se dan 10 vueltas en la cancha, salen  en camilla, y a los 5 minutos corren como «si nada».

Nuestros ministros, parlamentarios y dirigentes de prácticamente todo el espectro, han carecido de capacidad de mirar el entorno, de tener una adecuada lectura social, simplemente porque no están acostumbrados a ello, solo se leen a si mismos.

El gobierno, que naturalmente está llamado a poner cordura, sentido común, exhorta a la calma y al dialogo, y a generar las condiciones para que haya una mesa de conversación civilizada, tiene una actitud más bien reactiva y a la defensiva. Muchos de sus ministros y ministras, frente a la crítica ven un ataque, frente al disenso ven una provocación y frente al emplazamiento, se sienten agredidos.

El gobierno, no alcanza a darse cuenta, que la gente no le está culpando a él por lo que ocurre en Chile respecto de la educación, el lucro y todo cuanto reclama la ciudadanía. Obvio, no pueden ser responsables como gobierno, si sólo lo han ejercido 18 meses  en 20 años. La movilización es en contra de las políticas sociales, económicas y de orden jurídico que impone  el Estado chileno.

Hoy tenemos 3 fuentes de conflicto. El primero nace desde la movilización social, que surge con fuerza cuando ve instalados en el gobierno a quienes más identifica con esa parte del estado que no le agrada, esa parte de nuestra normativa e instituciones que impide que haya más equidad social.

Los segundos están en el Gobierno, que no estaban preparados para enfrentar una crisis de esta envergadura y lejos de generar las condiciones para aplacar la fuerza del descontento, lo que hace es multiplicar las dificultades para establecer un dialogo; y en tercer lugar, están los partidos de la oposición, que ven como las banderas que siempre levantaron, ahora son izadas al viento por una nueva generación, se dan cuenta que quedaron fuera de mítin, pues son de esa generación de políticos, que siempre han dirigido procesos, fueron gobierno en 1964, otra parte lo fue en 1970, luego muchos de ellos se fueron al exilio y regresaron a  conducir la lucha por la democracia y desde 1990, asumieron la conducción del gobierno que duró 20 años….

La oposición  se dio cuenta que no conduce nada, pues la oposición real está en la calle y la conducen los ciudadanos. Hoy los dirigentes de partido son generales sin tropa, sin militantes de verdad. Por su parte los movilizados, no tienen la experiencia para negociar, solo saben exigir,; en tanto el gobierno y la Alianza sólo sabe defenderse, así han sobrevivido 30 años y finalmente la oposición, se olvidó de hacer proselitismo, porque  no hizo durante 20 años.

Al final, los veinteañeros en la calle luchan con quienes no podían acceder al gobierno hace también 20 años y quien  estuvo 20 años administrando este mismo modelito ahora no son aceptados,  por quienes se formaron en esas mismas dos décadas.

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *