Jueves 4 de agosto 2011 – Columna de Jorge Díaz G

Una generación democrática

Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl

Un país que requiere un nuevo marco institucional que permita un adecuado dialogo social,  se enfrenta con una  élite política, que se rehúsa  a abrir espacios de mayor participación ciudadana en la construcción de nuevas formas de relación entre gobernantes y gobernados. El mirar siempre a través del retrovisor nos atrapa con los miedos del pasado y nos impide generar los espacios hacia la convergencia social.

Ese pareciera ser el diagnóstico chileno, el de una democracia basada en pilares autocráticos y que quiere dar un paso hacia una forma de organización social más moderna, tolerante, inclusiva, que permita resolver las controversias a través del dialogo y el debate entre las distintas visiones que tiene la sociedad actual.

La mayoría de los que se manifiestan en las calles, con las más diversas motivaciones, hoy la educacional, ayer la ambiental o las llamadas valóricas, se formaron con la influencia de  una cultura, que surge de un proceso de reconstrucción de la nueva democracia a partir de 1990 (jóvenes y adultos con edades entre 15 y 30 años), en tanto, quienes gobiernan o están en las instancias de poder, provienen de una sociedad  que fue contracturada por un proceso de crisis institucional, que terminó con el periodo autoritario en 1990, manteniendo hasta hoy día la carga cultural e ideológica, de un periodo complejo.

Estas 2 generaciones, que hoy se enfrentan en un no dialogo, mantienen líneas discursivas paralelas, parecieran requerir de manera urgente una instancia de debate, sin embargo ésta no se da, ni se implementa.

El gobierno señala, a través de su vocero “los estudiantes no son los dueños del país”; el Ministro del Interior acusa a los dirigentes estudiantiles de intransigentes y el Presidente de la República, argumenta que se han perdido “60 millones de horas de clases durante las últimas semanas, producto de los paros, tomas, manifestaciones y protestas. Y todo tiene su límite» y por lo tanto se cierra a seguir debatiendo, más allá de la oferta que hiciera el Ministro de Educación que contiene las 21 medidas anunciadas a comienzos de ésta semana.

Por su parte los estudiantes secundarios mantienen un petitorio, que contempla modificaciones constitucionales, tributarias y de orden políticas orientadas a mejorar el sistema de educación pública; los universitarios, reclaman el término del lucro, gratuidad y sistema de becas adecuadas; por su parte los docentes y académicos exigen un nuevo estatuto y de relación con los sostenedores y con el Estado, demandas que hasta ahora según el profesorado no han sido resueltas por las actuales autoridades.

Mientras tanto la reciente encuesta CEP, marca una fuerte desaprobación de la gestión gubernamental y presidencial (53%), escenario que lejos de debilitar la movilización social la valida, por tanto, se hace más urgente una instancia de dialogo que considere el componente político, que interprete las diversas visiones de los modelos sociales en conflicto, de lo contrario el riesgo a la radicalización y la entrada de otros actores, no deseados, será inevitable..

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *