CChC Coyhaique proyecta desarrollo social a partir de nuevo Plan para Zonas Extremas

El gremio de la Construcción en la zona manifestó que se puede abrir un “periodo interesante para fortalecer las pequeñas y medianas empresas regionales de ajustarse la extensión de los instrumentos de corrección”.

COYHAIQUE (miércoles 3 de agosto 2011).- La Cámara Chilena de la Construcción, delegación Coyhaique, valoró las medidas de “corrección” recientemente anunciadas por el Gobierno para zonas extremas como la Región de Aysén, y que proponen un escenario claro y un horizonte de largo plazo. Para los directores de la industria de la Construcción, la estabilidad de las ‘reglas del juego’ es fundamental en las actividades económicas que quieren proyectarse en el tiempo y, en especial, como incentivo a las pequeñas y medianas empresas regionales.

Para la directora y encargada del comité de  capacitación de la Cámara de la Construcción de Coyhaique, María Bustamante, “la permanencia hasta 2025 de la bonificación a la contratación de la mano de obra es fundamental en nuestra industria y, sin duda, puede llegar a tener un componente de proyección social, es decir, que no sólo impacte a las empresas, sino que sea se traduzca en un estímulo que aporte a la empleabilidad y a cada familia de la zona”.

AJUSTES NECESARIOS

La directora del gremio regional de la Construcción, añadió que si bien en lo global existe conformidad en la propuesta gubernamental de incentivos que operarán por 14 años más, “pero creemos que aún hay espacio para ajustes de estas herramientas, a fin de que se cumpla de mejor manera el objetivo que se persigue y su real contribución a la realidad regional, por una parte, debemos convencer a la autoridad económica que una bonificación de esta naturaleza no debe ser tributable, de lo contrario el 17%, que contempla el subsidio no es tal y, por otra, tenemos la convicción que es necesario recoger la sentida aspiración que hace la CUT regional, en cuanto a que se debe aplicar la bonificación a la mano de obra sobre una renta superior al sueldo mínimo, de tal manera, que sea un incentivo para mejorar los ingresos de los trabajadores”.

En el sector de la Construcción están conscientes que los costos de mano de obra en regiones como Aysén son mayores que en el resto del país. Raúl Vernal, presidente de la CChC Coyhaique, explicó que un ejemplo es el mayor período de feriado de las zonas extremas, que otorga 5 días hábiles adicionales, norma legal que implica un gravamen extra y que junto con desincentivar nuevas inversiones, justifica el subir los montos de bonificación porque como está planteada no es un incentivo real a la mejora de remuneraciones.

Los empresarios de la CChC Coyhaique concluyen que la aplicación del ex DL 889 solo compensa en parte este diferencial de mayores costos, pues al ser tributable, la bonificación -en la práctica- se anula, especialmente en la medida que se mejoren las rentas.

La idea es buscar fórmulas para conseguir que el gobierno patrocine una indicación, en el trámite del Congreso para incorporar tanto la aspiración de los trabajadores, como la que sostienen los empleadores en términos que el beneficio no sea tributable.

Fuente: CChC Coyhaique

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *