Miércoles 20 de julio 2011: Columna de Claudio Díaz P.

La juguera del mercado

Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl

Entre los asuntos que más han afectado al consumidor durante el primer semestre de 2011 está la escalada galopante en los precios de los productos y servicios básicos para los ciudadanos, cada día más insostenible.

Los datos señalan que la subida de precio en los servicios básicos, registró durante 2010, un aumento interanual del 15% en el precio de la luz. Además, el 1 de enero de este año, se aprobó otra alza del 9,8% y en julio se sumó otro 1,5%, afectándose otros productos energéticos como el gas.

En tanto, el sector de las telecomunicaciones es el que más reclamaciones genera. Una vez más, encabeza el ranking de consultas de los consumidores, tanto es así, que los 2 órganos administrativos que existen para resolver las reclamaciones de los usuarios de telefonía e Internet, están desbordados.

Aunque le sorprenda, los datos que acaba de leer no corresponden a la realidad chilena. La verdad es que esto ocurre en la península ibérica, específicamente en España, y es parte del informe de la Unión de Consumidores de España, UCE, que recientemente analizó cómo ha afectado al consumidor -en el primer semestre de 2011- los vaivenes relacionados con la evolución de la economía, y los abusos que se detectan en las empresas de servicio o retail.

Sin embargo, los consumidores chilenos no parecen estar lejos de esos temas. Tras el caso de La Polar -y los casi medio millón de clientes afectados por intereses draconianos aumentados unilateralmente, que sacudió al mercado, con coletazos incluso en las cotizaciones de AFPs- ahora es la gigante internacional Wal Mart, empresa controladora de la cadena de supermercados LIDER la que está en el banquillo. Y es que el Sernac presentó una acción legal colectiva contra la filial a cargo de tarjetas de crédito Presto, a partir de los reclamos de clientes que “cayeron” en Dicom, y que la empresa los mantiene ahí castigados, aunque repactaron sus deudas con Presto.

España es un país moderno, con ingreso per cápita de 32 mil dólares. Chile está recién superando la mitad de ese monto. Sin embargo, la actuación de las empresas parece no variar, pues da la impresión que las practicas cuestionadas en uno  y otro país son globales.

Por ejemplo, la Unión de Consumidores de España ha denunciado también que el valor medio de las comisiones cobradas en concepto de mantenimiento por cuenta corriente, en la banca, ha experimentado un aumento del 11,06% entre mayo y junio de 2011. Y si se compara, la tasa de variación respecto a junio de 2010, el aumento llega a un 18,62%. Obviamente, para la organización de defensa de los consumidores ibéricos no hay razones que justifiquen estos incrementos en el valor de dichas comisiones, aunque no existe tampoco ningún mecanismo para limitar el máximo que pueden alcanzar estas tarifas bancarias.

Fíjese que en Chile la  Cámara de Comercio de Santiago indicó que sus proyecciones ya apuntan a un crecimiento del 10%  para 2011, superior a los últimos años, que llegó en promedio al 5%.

Claramente, en casos como el de La Polar, el de Tarjeta Presto, o cuando se mantiene sin servicio de Internet por horas a 70 mil personas en Aysén, da la sensación vertiginosa que como consumidores estamos en una ‘juguera del mercado’, donde todo es tan enredado y confuso que no alcanzamos siquiera a reclamar o a advertir cuando se nos vulneran nuestros derechos.

Sólo cuando revisamos el nivel de ganancias de Wal Mart Chile y nos damos cuenta que se dispararon en primer trimestre en más de un  430%, sumando entre enero y marzo -la empresa de LIDER- una utilidad líquida de $ 33 mil millones. Podemos finalmente concluir  quién gana realmente en la relación empresa – consumidor, y cómo lo hacen para ganar anunciando “los precios más bajos siempre”…

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *