Jueves 23 de junio 2011 – Columna de Claudio Díaz P.

El gobierno tiene que «repactar» con los ciudadanos

Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl

Escucha Despues D – Jueves 23 de junio 2011

Los frentes de discusión, debate, y movilización en el país están hoy en distintos flancos, pero apuntan a un sólo actor como responsable….

Al biministro Golborne, autoridad a cargo de la Minería y de la Energía del país, no sólo le aproblema todo lo concerniente al tema HidroAysén, y las iniciativas de instalaciones de termoeléctricas en diversos puntos del país; también le hace bastante “ruido” las huelgas que emprendieron trabajadores de distintos yacimientos del norte de Chile, afectando la productividad de esos minerales.

Por su parte, al ministro Lavín le ha costado más de una declaración el poder lograr sentarse a conversar con los estudiantes, que continúan en sendas movilizaciones y con cientos de colegios y planteles universitarios tomados en el país. Lavín, ha debido “negociar” y “dialogar” de igual manera con los dirigentes estudiantiles que son hoy respaldados incluso por académicos, funcionarios, directores de escuela, rectores de univesidades y hasta padres y apoderados.

El ministro Larraín, a cargo de Hacienda, es decir, de todo el erario nacional, tampoco ha podido estar en el bajo perfil. El escándalo de La Polar y la falta de atención de fiscalizadortes de las superintendencias financieras, los recortes presupuestarios fiscales y la inconclusa -hasta ahora- negociación sobre el sueldo mínimo, son sólo algunos temas que le llenan la agenda.

Y está la recordada y criticada decisión del ministro Hinzpeter de haber quitado y luego repuesto las lacrimógenas, para hacer frente a las multitudinarias marchas con que los ciudadanos marcan semana a semana la pauta noticiosa, desde hace unos meses.

También la decisión actual del gobierno para monitorear a los ciudadanos en las redes sociales, es el gran cuestionamiento por estos días para la ministra Von Baer, así como cualquier tema que huela a “letra chica” el postnatal o la eliminación del 7% de salud para los adultos mayores, donde la vocera de gobierno debe sí o sí «salir a defender».

No me referiré a los problemas en Vivienda con la lenta entrega de subsidios y soluciones habitacionales post terremoto, en el centro sur del país, o el escándalo con la empresa Kodama que costo la renuncia de la anterior ministra, y que todavía pesan en ese ministerio.  O a la decisión de gobierno de descartar que la unión civil entre personas del mismo género no es un derecho que se debe resguardar.

Naciones Unidas formuló hace algunos años una declaración en la que establecía que los ciudadanos tienen derecho a mantenerse informados a través de las estadísticas oficiales y que, a fin de mantener su confianza, el Gobierno debe mantenerlas disponibles.

Por eso, yendo al fondo del asunto, sabemos que hoy el Estado, a través del gobierno tiene todos nuestros datos, nuestra situación económica, demográfica, social, educacional,  laboral y ambiental… y desde ahora también lo que twiteamos o posteamos en Internet. Por tant,o ya hay quienes se preguntan cómo entonces podemos nosotros -los ciudadanos- realmente monitorear al gobierno.

Algunos dirán que se puede hacer cada 4 años en las elecciones presidenciales y parlamentarias o incluso en las municipales. Otros dirán que a través de la ley de Transparencia, pudiendo revisar el cúmulo de documentos disponibles en Internet, en los sitios de gobierno, o solicitando información en calidad de simple ciudadano o ciudadana y tal como lo ampara la ley 20.285, sobre acceso a la información pública.

Pero a la luz de lo que acontece por estos días con el escándalo financiero y político de La Polar, podríamos decir que como ciudadanos, hoy, podríamos tener derecho a una ” repactación” con el Gobierno, que quienes depositaron su confianza, a través del voto en la ultima elección puedan tener acceso a una “renegociación”, incluso a exigir compensación por incumplimiento de las condiciones y decisiones unilaterales de una de las partes que han dejado en situación de desmedro a la otra: los ciudadanos…  Sin embargo es necesario relevar que hace falta un monitoreo activo, permanente, dinámico de los ciudadanos ante las instituciones públicas, un “Sernac Político” al gobierno, un monitoreo web a las empresas, para que de una vez por todas la relación hacia los ciudadanos deje de ser asimétrica e “indignante”.

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Loading

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *