El «deber» ante todo
Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl
El Banco Central acaba de informar que elevó su pronóstico del crecimiento para Chile este año. La expectativa de crecimiento que estaba entre 5,5% y 6,5%, ahora subió a entre 6% y 7%, y ello basado en gran medida en la fuerte demanda interna, es decir, gracias a todo lo que consumimos como país, o en otras palabras, a partir de lo que pagamos por alimentos, pan, ropa, electrónica, combustibles, vivienda, etc.
Ciertamente la macroeconomía pasa por un momento de boom…. ¿ y la microeconomía ? ¿esa microeconomía de la gente que ganan en promedio $200 mil pesos, que son unos 620 mil trabajadores en Chile? ¿Esa microeconomía de los consumidores que ven cómo suben sus intereses en los bancos en las multitiendas, o esa parte de la economía que sigue enfrentando aumentos en las bencinas, en el pan, en el costo diario de la vida? Esa microeconomía, no parece estar en buena salud….
El panorama es más oscuro aún cuando nos damos cuenta que las siguientes generaciones, entiéndase hoy estudiantes secundarios o universitarios ya están macabramente endeudados, y endeudados en un nivel más que crítico, más bien insano e ilógico …¿o usted considera normal que un joven chileno antes de cumplir los 18 años, por el sólo hecho de continuar estudios en la educación superior deba ya a los bancos entre 6 millones y 12 millones de pesos’
Y es que los jóvenes chilenos con ingresos propios son los más endeudados. Este año supimos que estudios indican que hasta el 60%, si leyó bien, el 60% -6 de cada 10 jóvenes- entre 15 y 29 años, ya están endeudados, con deudas impagas o por pagar. Y entre ellos las mujeres y quienes provienen de sectores socioeconómicos medios, son los de mayor nivel de endeudamiento. Además, el 57,3% de los jóvenes tiene deudas con casas comerciales y un 33,7% declara estar endeudado con tarjetas de crédito, claro, porque cuando a un joven le “financian” su carrera, se agregan «otros productos» para insertar completamente al «futuro profesional» en el sistema económico.
El tema del endeudamiento juvenil es tan dramático como los niveles de desempleo que afectan a este segmento en la economía de un país o del mundo. Porque no es un tema sólo de Chile, más bien es sistémico. En España, por ejemplo, parte de la gran indignación de los jóvenes que protestan, pues son parte del desempleo de 21.3% que golpea a ese país y fundamentalmente a los jóvenes, ya que de los casi 5 millones de desempleados en la península ibérica, el 40% son jóvenes, y España tiene un humilde crecimiento proyectado de 1.3% para este año, el menor de la Zona Euro.
Mientras tanto, la Organización Internacional del Trabajo (la OIT) ha informado que en 2010 se registraron 78 millones de jóvenes sin empleo, proyectando que en 2011 la tasa de desempleo de jóvenes entre 16 y 24 años será del 12.3%.
A la luz de las cifras, la OIT habla de «la persistente incapacidad de la economía mundial para garantizar un futuro para todos los jóvenes«. De hecho, la realidad del sistema económico que hoy opera en la educación, en las multitiendas o en el ámbito laboral es un seguro desánimo para cualquier joven, y más todavía cuando esa realidad, la del elevado nivel de desempleo juvenil y endeudamiento, contrastan marcadamente con la bonanza que se observa en varios indicadores macroeconómicos del país, como el crecimiento Producto Interno Bruto, el PIB, que en Chile alcanza a 200 mil millones de dólares, el que se duplicó sólo en los últimos 5 años.
Con esta cifra, de todo lo que produce el país en un año y los 200 mil millones de dólares, Chile está numero 44 en el ranking de las 180 economías más pujantes del mundo, somos en cuanto al Producto Interno Bruto similares a países como Irlanda e incluso mejor que Israel, sin embargo, el ‘cuello de botella’ que sigue el actual modelo mantiene a gran parte de la población «atada» a la deuda, algo que los jóvenes de hoy no están dispuestos a heredar…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html
Add a Comment